top of page
INICIO
PRESENTACIÓN

ESPACIO MEMBRANA

JEFFER RODRÍGUEZ TORRES

Magíster en Artes Plásticas y Visuales

 

 

 

 

ASESOR: LUIS EDUARDO SERNA VIZCAINO

Magíster en Estética

MEDELLÍN, COLOMBIA

2020

“SOMOS CONSCIENTES DE NUESTROS MALES, PERO NOS HEMOS DESGASTADO LUCHANDO CONTRA LOS SÍNTOMAS MIENTRAS LAS CAUSAS SE ETERNIZAN”.

 

Gabriel García Márquez

PREFACIO
SALUD EN COLOMBIA

LA SALUD EN

COLOMBIA

Un panorama visual sobre:

Registro periodístico en la que se evidencia la situación del SGSSS de Colombia 

INTRODUCCION

ESPACIO INTRODUCTORIO

¿Sufre usted de lumbagos, calambres o dolencias similares? ¿padece torticolis, torceduras  o desgarros? ¿Golpes, molestias musculares, de espalda o cintura…?[1], si a alguna cosa de lo anterior contesto positivamente a principios de la década de los 90´ había una pomada que, según el comercial, proporcionaba el alivio que se buscaba, además este producto contaba con un slogan particular: “adiós dolores, el dolor le tiene miedo a Dolorán…” donde también contaba con un registro sanitario expedido por el INVIMA, que le daba legitimidad sanitaria para que ese slogan que promulgaba se cumpliera de alguna manera. Esto ponía en evidencia que los dolores físicos que aquejaban a la población colombiana durante mucho tiempo se manejaban de manera paralela al sistema de salud de una manera empírica, a travez de un manejo ancestral por así decirlo, en mi caso no fue la excepción. Fui criado en la década del 80´ del siglo XX en la casa de mi abuela paterna a la que ante cualquier malestar de salud ella tenia alguna solución, me acuerdo por ejemplo del remedio para el sarampión, ella me hacia  una camisilla en tela llamada dulce abrigo para que la erupciones en la piel pasaran mas rápido, o del Yodosalil que lo usaba para calmar el dolor de un golpe hasta para controlar una infección, o la cuchara de palo caliente para agilizar el proceso de maduración de un orzuelo, técnicas que en varios casos eran efectivas, evitando que acudiera con mi Madre a un centro médico, que por cierto en esa época era un poco complicado de lo que incluso puede ser hoy.  

 

 Soy hijo de la época en que el Instituto de  Seguros Sociales aun prestaba sus servicios con la misma ideología con la que fue creada en 1946, ideología que establecía que los recursos necesarios para cubrir las prestaciones y gastos del mismo ISS eran obtenidos por algo que se llamo “sistema de triple contribución forzosa”[2], que lo que quería decir es la contribución hecha por los asegurados, patronos y Estado. Es decir: para poder gozar de la prestación de los servicios médicos por parte el ISS era necesario estar laborando de manera formal, para que las empresas o patronos de esa época pudieran afiliarlos.  Para ese entonces (estoy hablando de 1982) la citas con un pediatra según cuenta mi Madre, eran escasas, había que ir personalmente y hacer una fila interminable para reclamar un turno el cual le daba la garantía de obtener una cita, (ya que entonces no existían los callcenter de hoy para tal fin),  pero no fue sino hasta un par de años mas tarde donde mi atención medica fue trasladada a una caja de compensación [3]que era como la Eps de ese entonces, allí complete mi esquema de vacunas y fui atendido oportunamente a diferencia de los servicios que brindaba el ISS.

 

 Hablando un poco sobre las cajas de compensación es necesario saber que por la Ley 90 de 1946 se creo el ISS y dentro de sus facultades estaba la de organizar las cajas de compensación pero tal fin no se cumplió, hasta 1954 donde la ANDI abrió el camino para la creación del subsidio familiar creándose así la primera caja de compensación que tuvo el país, luego en 1957 después de la renuncia del Gral. Rojas Pinilla se instauro algo que se llamo la Junta Militar, donde se instauro una política de bienestar social que respondió a la demanda del el orden publico de se entonces, donde los costos de vida se incrementaron, en esa misma ley del 1957 también de le delego al gobierno propugnar la enseñanza técnica donde apareció el SENA, ya en 1981 se redefinieron las cajas de compensación haciendo que la cobertura en los beneficios se ampliara, por ejemplo en el orden de la salud, donde el servicio a los trabajadores y su grupo familiar tenían  unas garantías mas estables ya que estas CFF son entidades privadas, sin ánimo de lucro, de distribución económica y naturaleza solidaria.

 

 Hasta ahora estoy ubicando este tema dentro de un periodo comprendido entre comienzos de la década de los 80´y la década de los 90´, un periodo clave para la estructuración de cambios relacionados al tema de la salud, es un lapso de tiempo donde aun era vigente la constitución de 1886[4]misma que durante su planteamiento solo se concebía al ciudadano en función de que cumpliera sus normas, con la particularidad que el cuerpo como tal era de alguna manera propiedad del Estado (temas como el aborto, el cambio de sexo, la posibilidad de elegir por quien ser atendido eran temas nulos por la misma ideología conservadora ultra ortodoxa en la que la constitución fue escrita lo hacia imposible hoy en día hay mucha mas apertura pero continuamos con ciertos dejos de ese entonces), pero por otro lado estaba la propuesta del Presidente Virgilio Barco que propuso iniciar en 1988 un proceso para reformar dicha constitución que por demás ya cumplía un siglo en vigencia, donde también hizo parte una iniciativa ciudadana conocida como la séptima papeleta y las conversaciones con el grupo guerrillero M-19 donde a la final esto desemboco en la convocatoria de una asamblea constituyente que se eligió a finales de 1990 permitiendo que se elaborara una nueva constitución, que es la de 1991, aun vigente. 

 

 Pero esto no fue lo único que marco la década del 90, en el año 1993 se instauró la Ley 100 [5]que entró en vigencia a mediados de esa década alterando de manera sustancial todo el engranaje en el sistema de salud, permitiendo que la estructura en la prestación del servicio se ajustara a los nuevos lineamientos instaurados por  la ONU, OMS, FMI y otros organismos internacionales, la salud en Colombia no sería dependiente solamente del Estado Colombiano, permitiendo que entidades privadas entren al juego e inyecten recursos que en la teoría beneficiarían al sistema general de salud. 

 

 Recientemente se realizó por parte del Gobierno de Juan Manuel Santos otro ajuste puntual en este tema, se trata de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, elevando la salud como un derecho fundamental de todos los ciudadanos colombianos y a los que migran a nuestro país, puesto que los refugiados y migrantes que llegan al país por medio de la ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados garantizan que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo en otro Estado y a disfrutar de él, esto incluye tener unas condiciones dignas y seguras (la salud), la integración en la sociedad de acogida o el reasentamiento en un tercer país, es el caso de los Venezolanos, Cubanos, Haitianos y asiáticos que permanecen o van de transito por el país, entonces en cierta ese derecho en cierta medida también podrían cobijar para todos los que se encuentren dentro del territorio colombiano[6]. 

 

 Recientemente la migración de ciudadanos venezolanos ha prendido las alarmas dentro del sistema de salud puesto que esta oleada de migrantes han vuelto a revivir enfermedades que se habían controlado en el territorio colombiano como el sarampión o viruela, y han generado un incremento de otras patologías como la tuberculosis y el VIH dentro de la población colombiana,  esto ha llevado a que el sistema de salud genere coberturas mas amplias que permitan contener la expansión de esas enfermedades dentro de la población, pero por otro lado estas coberturas sanitarias también a buscan atender a los migrantes que vienen en busca de algún tratamiento para sus enfermedades, esto sin embargo ha llevado a que el sistema de salud ya debilitado por cierto se vuelva mas vulnerable en el sentido que la demanda va en acenso conllevando a una  demanda mas alta gastos para  tratamientos de alto costo.

 

 Los cambios políticos y económicos que se han generado en el plano de la salud pública de Colombia han alterado de manera radical aspectos esenciales en la vida de todo ciudadano, pues todos en alguna medida habremos sentido dolencias que nos ha obligado a recurrir a un centro medico y utilizar los servicios de salud independientemente del tipo de vinculación que tengamos con el, es entonces donde la salud se convierte en un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo un derivado de ese derecho fundamental que promulga la vida como lo mas importante. 

 

 Entonces esta investigación buscara poner en contexto un tema personal que está relacionado con el manejo de la salud en este país.  Desde hace un tiempo he venido usando de manera constante y periódica los servicios médicos por algunas dolencias físicas, haciendo que me ubique como un usuario crítico del sistema de salud, llevándome a analizar cómo es que funciona este mecanismo llamado SGSSS o Sistema General de Seguridad Social en Salud, un tema que presenta múltiples aristas y que requiere hacer un rastreo sobre de dónde venimos, cuáles son los retos, dificultades y avances dentro de un aparato tan dinámico pero a la vez tan desconocido para la mayoría de los ciudadanos.

 

 A estas alturas es innegable creer que una pomada pueda proporcionarnos el alivio a todos los dolores físicos, pero solo falta recorrer los centros de la mayoría de las ciudades colombianas para encontrar en las calles posibles métodos de curación que suplan la ineficacia del sistema de salud. Hemos escuchado por parte de los pregoneros recetas magistrales que ayudan a calmar el dolor como, por ejemplo, la pomada de coca y marihuana, cremas hechas con baba de caracol, aceites calientes y asi podría mencionar varios ejemplos, peor lo mas sorprendente es ver como este tipo de productos alternativos para subir las defensas en el cuerpo, adelgazar o eliminar queloides (cicatrices)  hacen eco en comerciales televisivos y radiales que prometen erradicar lo que prometen,  esto acompañado de figuras publicas muy reconocidas (actrices) hacen que estos productos generen una especie de culto, aun cuando no se tenga el aval del Invima quien es el encargado por parte del Estado en la vigilancia de productos farmacéuticos y alimenticios que como población usamos, es el cado de los productos Cicatricure producidos por una farmacéutica Mexicana que según el Invima fue sancionado por publicidad engañosa, o el caso de la esteticista colombiana Stella Duran con sus productos de belleza y dietarios que en algunos casos no eran mas que un liquido normal para limpiar pisos, por lo cual fue imputada por el Estado colombiano  por lo siguientes delitos: concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, cohecho propio y falsedad ideológica en documento público. Entonces todo este tipo de soluciones solo se refuerzan por dos elementos que para mi son claves, uno es por la inadecuada atención para algunos temas dentro del sistema de salud y segundo por que en Colombia la superchería aun tiene un componente alto dentro de la búsqueda de alternativas que permitan una cura o bienestar mas rápido (aunque esto no quiera decir que sea mas económico), y no es que este en contra de ese tipo de productos ni mucho menos por que cada uno es libre de buscar alternativas que por Fe o convicción puedan ayudar, es por eso que a veces uno ve que la gente tiene mas empatía por este tipo productos que se convierten en tratamientos paliativos o mejor alternativos en vez de sentarse en la silla de una farmacia por horas para reclamar un simple acetaminofén, o que cuando es atendido la persona del mostrador le indique que el medicamento no se encuentra disponible y que tiene que volver días después (si es que hay un después…).

 

 El tema de la salud va mas allá de explicar o documentar casos sobre las falencias que presenta la salud en Colombia (aunque es necesario), y situarnos dentro de la misma dinámica que plantea el mismo sistema no solo como dolientes que van en búsqueda de un alivio a muestras enfermedades si no  por el contrario, ubicarnos como ciudadanos que hacemos parte de un sistema vital y de uso común para todos, digiriéndome a múltiples estudios y documentos que han sido de conocimiento público (oficiales y privados) permiten entender el mecanismo de la salud en este país, es entonces cuando la salud o mejor la prestación en salud a avanzado en la medida que los lastres la han dejado avanzar, lastres como la corrupción, las administraciones, la economía y muchos otros factores que han logrado permear el sistema, haciendo que este mecanismo se vuelva lento, inoperante y demandando mas de lo que el puede brindar. 

 

 “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado…”[7], líneas mencionadas dentro de la constitución de 1991 que son de amplio espectro en el sentido que engloban una cadena de elementos que manejados adecuadamente podrían potencialmente generar unos mejores resultados en cuanto al bienestar de las personas. Las alteraciones en la salud (la enfermedad) no siempre aparece por factores genéticos heredados o contagios adquiridos, también se pueden hacer visibles por alteraciones en la alimentación,  la calidad del aire, farmacéuticos  y otros temas donde el estado tiene la potestad de generar regulaciones que vayan en el beneficio de la salud de todos. El saneamiento ambiental propone un conjunto de acciones, técnicas y procedimientos de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud, previene la contaminación, el control de plagas y microorganismos patógenos, el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y los residuos sólidos. 

 

 La OMS define entornos saludables como aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento”[8].

 

 Por otra parte el Dr. LEE Jong-wook dice "El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."[9],es entonces me pregunto: ¿realmente el Estado colombiano si entiende todo el universo que significa para la salud un elemento adicional como es  el saneamiento ambiental?, porque solo falta ver el ejemplo que presenta Medellín con su problema de contaminación en el aire, donde estudios realizados por la OMS afirman que estos acontecimientos creados por el hombre son el detonante para la activación o aparición de enfermedades catastróficas como el cáncer o enfermedades cardiovasculares  entre otras, entonces ¿cómo es posible que en Colombia el Ministerio de Minas y Energía o el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibleno regule la calidad de los combustibles que usamos?, haciendo que por falta de estas mejoras en los hidrocarburos sea mas fácil pedirle a la ciudadanía dejar los carros en la casa para contaminar menos (la restricción la medida de pico y placa en la ciudad de Medellín se hace con base en la restricción de vehículos para evitar el exceso de contaminación, mas que por un tema de movilidad, ya que están exentos de dicha norma vehículos a gas y eléctricos). No estoy en contra de las mediadas restrictivas en la movilidad para ser claro, lo que me parece complejo es que sea la ciudadanía quien cargue con la mayor parte del daño, entendiendo que existe también una corresponsabilidad por parte de nosotros como ciudadanos no puede haber un traslado de culpabilidad solamente a la población, en el sentido que seamos los que asumamos en mayor porcentaje esa culpa lidiando algo así con el profundo catolicismo que aun nos rige.

 

 Estos factores hacen que el sistema de salud se recargue de obligaciones que pueden ser controladas desde su origen, evitando colapsos en los centros de urgencias, largos tratamientos con fármacos que pueden alterar mas la condición física de los pacientes, esperas con especialistas y un sin numero de tramites que lo que hacen es alargar unos procesos que pueden ser mas eficaces. Estar enfermo no es fácil y menos en las circunstancias que el aparato del sistema de salud nacional nos brinda, como dice un proverbio popular ”es de humanos equivocarse”, esto es en el sentido que, desde la promulgación de las normas por parte de los encargados por el Estado hasta la intervención medica, siempre hay un manejo humano posibilitando que de algún error aumente esas tramitologías exasperantes que no conducen a una solución efectiva en el manejo de la enfermedad.

 

 Otro aparte del Artículo 49[10]relacionado con el tema de la salud, en la constitución de 1991 señala “Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.”, en esta parte la norma posibilita la participación de la comunidad para señalar, orientar y modificar normas que permitan que dentro del sistema de salud se den las garantías necesarias para que sean mas incluyentes y ubicadas en una realidad social,  pero por desconocimiento o apatía los ciudadanos nos conformamos con que las cosas sean dirigidas por unos pocos. Nuestra participación en las decisiones que se toman son aparentemente  nulas. Por otra parte cargamos al sistema judicial entablando acciones de tutela, mecanismo creado también en la constitución de 1991, que permite que el se cumpla el derecho a la salud, según la Defensoría del Pueblo cada 3,5 minutos se presenta una tutela por la salud, según el informe que revela el Diario el Tiempo publicado el 25 diciembre de 2016, se han batido records en este sentido, según el diario evidencia lo siguiente:

 

 “El documento, de la serie ‘La tutela y el derecho a la salud’ compila los datos del año pasado y da cuenta de que en ese periodo se interpusieron en el país 151.213 peticiones ante los tribunales por este concepto. En total se presentaron 614.520 acciones, una cada 51 segundos. Las tutelas correspondientes a violaciones al derecho de salud representaron el 24 por ciento, una cada 3 minutos y medio, algo así como 411 cada día del 2015. Ese número confirma una tendencia de crecimiento de las tutelas de salud que los colombianos deben presentar cada año para garantizar sus derechos en el sistema. En el 2014, se registraron 118.281 y en el 2013 115.147, según ediciones anteriores del informe.

La mayoría de ellas son por las barreras de acceso. El 64 por ciento de las tutelas presentadas reclamaban derecho a servicios contemplados en el Plan Obligatorio de Salud (POS), un fenómeno que -llama la atención la Defensoría del Pueblo- sigue sin resolverse, principalmente, por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).”[11]

 

 Pero este no es el único instrumento con el que los usuarios del sistema podemos contar, también existen entidades como la Superintendencia Nacional de Salud y la Comisión de Regulación en Salud (CRES), quienes son entes reguladores que también puede abogar por los derechos que están siendo vulnerados. Pero aquí ya hay otro problema, cuando el Artículo 49 cita que los servicios de salud se organizarán de forma descentralizada, esto no es tan así, porque siempre hay una dependencia territorial hacia Bogotá o hacia ciudades capitales importantes, para poder realizar la gestión necesaria,  está el caso reciente de una niña que nació en Chigorodó, Antioquía, a la cual le estaban buscando un centro asistencial en Medellín. Asi lo reporto el Diario El Colombiano ““La niña llegó estable, tranquila, y en este momento (10:10 de la noche) está en su piecita y esperando las evaluaciones médicas para saber lo que le tienen que hacer”, expresó Yisela, ahora con llanto, pero de felicidad. Como había informado EL COLOMBIANO, la pequeña Luciana nació el pasado 27 de septiembre en la Clínica de la Fundación Soma, en Chigorodó (Urabá), pero allí debieron dejarla en la incubadora, pues llegó al mundo con una deficiencia cardiaca que hace necesaria una cirugía urgente de corazón, según el diagnóstico que les dio el centro médico a sus padres. Pero como allí no hay la tecnología ni la infraestructura y menos el personal para este tipo de intervenciones, se ordenó su traslado a Medellín. Solo que en la capital antioqueña no resultaba una cama de hospital para ella.”[12],entonces cuando se hablan de descentralización hace falta hacerlo realidad en el sentido que la activación de medias o planes de contingencia sean escasas, según la estrategia del ministerio de Salud llamada Gestión Integral de Riesgo en Salud GIRS, lo que plantea es generar una interacción de los agentes que hacen parte del sistema de salud con otros sectores que permitan identificar, evaluar, medir, intervenir  (en todo el proceso de la enfermedad desde la prevención hasta los cuidados paliativos que esta necesite) llevando así un seguimiento sobre los riesgos para la salud en todas las personas, esta gestión Integral busca también anticiparse a las enfermedades y traumas para que estas no evolucionen dando un tratamiento precoz que permitan acortar o paliar su evolución y consecuencias. 

 

 

 A continuación pondré en evidencia como es que el sistema de salud esta engranado a partir de una información publicada por el ministerio de salud y protección social “ El trabajo de la Entidad Territorial (ET) y Otros Sectores (OS) tiene como finalidad afectar positivamente los determinantes sociales de la salud o, cuando sea el caso, mitigar su impacto en los niveles de riesgo de la población. Las ET y las Entidades Promotoras de Salud (EPS), articulan las intervenciones colectivas e individuales incluidas en las RIAS, definiendo las reglas para la integralidad y continuidad de la atención de las personas, y la realización de actividades conjuntas, como por ejemplo las jornadas de salud. Los Prestadores de Servicios de Salud (PSS) hacen parte del componente primario o del componente complementario de la red integral de prestadores de servicios de salud.  La ET contrata con los PSS del componente primario de la red las intervenciones colectivas y las EPS las intervenciones individuales incluidas en las RIAS, especificando las reglas de la canalización para garantizar el flujo permanente de las personas entre las intervenciones colectivas e individuales.  Los PSS del componente primario realizan las intervenciones colectivas y las individuales incluidas en las RIAS, remitiendo oportunamente los pacientes que requieren servicios que escapan a su capacidad de resolución a los PSS del componente complementario, manteniendo controlados los pacientes contrareferidos para su manejo y seguimiento. Los Prestadores de Servicios de Salud ejecutan la mayor parte de las acciones de gestión individual del riesgo a partir de la gestión clínica. Las personas y las familias toman decisiones para proteger su salud y participar en el proceso de atención, apoyados por los agentes del Sistema de Salud.”[13]

​​​​​​​

 Esto es un panorama de lo que es el complejo mundo de la salud en Colombia, leyes que dan unas indicaciones pero que en la realidad se desvirtúan, la falta de participación activa como usuarios dentro del sistema de salud, que permitan que las condiciones mejoren. Pero a pesar de todo no estamos tan mal como se podría pensar, los niveles de cobertura se han ampliado, los copagos son justos según la capacidad adquisitiva de los usuarios, y obviamente en comparación a países extranjeros como los EEUU donde según el portal de noticias INFOBAE de Argentina reseña que:

 

 “Estados Unidos es el país del mundo que más invierte en salud. Destina el 17,4% de su PIB, mucho más que quienes le siguen, Suecia, Suiza y Francia, que no llegan al 12 por ciento. A pesar de tener una población de 324 millones de personas, ostenta el tercer mayor gasto sanitario per cápita, 9.403 dólares al año, apenas por debajo de Suiza (9.674) y Noruega (9.522), que tienen menos de 10 millones de habitantes.

 

 Viendo estos datos cuesta entender que la salud pueda ser un problema en Estados Unidos. Sin embargo, es uno de los principales temas de discusión política desde hace décadas, ya que no parece posible que dirigentes, especialistas y ciudadanos se pongan de acuerdo en qué sistema sanitario quieren.

 

 Para entender por qué Estados Unidos está atrapado en esta telaraña es necesario ver algunas estadísticas más finas. Un dato decisivo es que el Estado aporta sólo el 48% de todo lo que se invierte en salud, lo que arroja al país al puesto 117 en la comparación con el resto del mundo. Es lógico que no llegue al 95,6% de Cuba, donde casi todo es estatal, pero es llamativo que esté tan lejos de las naciones con niveles de inversión comparables. Por ejemplo, en Suiza, que dentro del grupo de países ricos está entre los de menor inversión pública, alcanza el 66%, 18 puntos más.


 La consecuencia de este reparto es que la salud resulta muy cara para los usuarios. En una sociedad que tiene un problema creciente de desigualdad de ingresos, esto deja a parte importante de la población en una situación precaria y vulnerable.”[14].

 

 Como usuario frecuente del sistema de salud y estudiante de una maestría en artes, el planteamiento de este tema ha sido denso, puesto que hay un enfoque altamente político, estadístico, administrativo, económico y obviamente médico, que me permiten expandir la mirada en cuanto a un tema tan esencial como lo es la salud, en medio de este estudio siento que es importante exponer esas irregularidades y los manejos que se le dan a los pacientes en este país (aprovechando mi experiencia), lo fascinante de esta investigación es que el aprendizaje de múltiples ramas del conocimiento personalmente me generan un empoderamiento del tema, sabiendo que esto va mas allá de una simple atención paciente – médico y entender que nada de lo que sucede como individuo dentro de un sistema en este caso la salud va separado de otras cosas como las que he mencionado. 

 

 Mi profesión como artista plástico me ha permitido, por otra parte, generar lecturas poco usuales de esos espacios médicos en los que a veces he estado confinado, generando estructuras estéticas que me ayudan a mitigar la fatiga que generan esos espacios como las salas de urgencias, cuartos de hospital etc.,  a travez de la fotografía, videos o simples narraciones que permiten generar una historia clínica paralela a la expedida por los médicos. 

 

[1] Tomado del comercial colombiano, Dolorán Pomada, 1989.

[2] La Ley 90 de 1946 concreta, por fin, lo relacionado con el seguro social al crear el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), adscrito al Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. Disponible en http://comisionseptimasenado.gov.co/Pensiones/pdf/1946%20LEY%200090.pdf

 

[3] Las Cajas de compensación Familiar han sido protagonistas de primer orden en el sector Salud desde hace más de 50 años, al complementar los servicios inicialmente prestados por el Seguro Social con una red en todo el país, ya que el Instituto solo atendía al trabajador afiliado, pero no a su núcleo familiar.

 

[4] La Constitución de 1886 establece un nuevo marco jurídico de carácter centralista, que va a servir de fundamento, entre otras cosas, para la organización de la salubridad pública como una función del Estado. Como consecuencia de lo anterior se promulga la Ley 30 de 1886, por la cual se crea la Junta Central de Higiene, definiéndose por primera vez una es­tructura estatal encargada de los problemas de salud de la población. Disponible en http://www.saludcolombia.com/actual/salud54/informe.htm

 

[5] Cabe anotar en este punto, que dicha Ley  fue impulsada por el que en ese entonces era el Senador Álvaro Uribe Vélez, quien luego en su gobierno trató de desmontar el sistema que el había creado. 

[6] Disponible en http://www.acnur.org/el-acnur.html

[7] Constitución Colombiana 1991, Artículo 49

[8] Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud: Glosario.1998. [en línea] [fecha de consulta: 23 de abril de 2009].

[9]" Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud"

 

[10] Constitución política de Colombia 1991, Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes, Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales, Artículo 49

 

 

[11] Tomado de http://defensoria.gov.co/es/nube/enlosmedios/5911/Cada-35-minutos-se-presenta-una-tutela-por-la-salud.htm

[12] Tomado del el Diario El Colombiano http://www.elcolombiano.com/antioquia/le-resulto-hospital-en-rionegro-a-la-recien-nacida-de-chigorodo-KC9455297

[13] Tomado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/gestion-integral-de-riesgo-en-salud.aspx

[14] Tomado de https://www.infobae.com/america/eeuu/2017/03/25/obamacare-plan-de-salud-donald-trump-por-que-estados-unidos-vive-discutiendo-su-sistema-de-salud/

24

de las acciones de tutela presentadas en Colombia son relacionadas con el tema de la salud.

una tutela

cada 3

minutos

y medio en

Colombia

HISTORIA VISUAL

Cuando una imagen revela momentos e instancias vividas dentro de un centro asistencial, en mi caso esta es una pequeña muestra de mi historia visual en estos espacios.

Registro fotográfico realizado durante mis estancias en lugares hospitalarios.

17

17

18

18

21

21

16

16

20

20

19

19

15

15

12

12

13

13

9

9

10

10

8

8

14

14

3

3

1

1

5

5

6

6

4

4

2

2

7

7

11

11

HISTORIA VISUAL

ESPACIO NORMATIVO

mapa5.jpg
mapa6.jpg

Gráficos donde se evidencia la concentración de los servicios en salud en algunas ciudades colombianas, generando monopolios en el pais.

mapa 4 info.jpg
mapa4.jpg
mapa 2 info.jpg
mapa 3 info.jpg

 En el marco de la constitución colombiana, la salud es un derecho fundamental, en ese sentido lo que plantean los Artículos es salvaguardar ese principio, por eso en la constitución colombiana de 1991  se promulga el  articulo 49  que dice: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. “, este articulo que en la teoría es fundamental para el sistema de salud en cuanto a que crea las pautas para el desarrollo del sistema de salud nacional, fue escrito dentro del marco de un concepto de refundación de la nación y buscaba estar a la altura de las necesidades del país para ese entonces, pero dicha constitución fue elaborada en un gobierno como el del Presidente Cesar Gaviria en medio de  en un contexto particular en la historia de Colombia,  estoy hablando de 1991 donde el país estaba inmerso dentro de una violencia incesante, y cambios políticos muy fuertes que posibilitaron que grupos como el M-19 hicieran parte de la asamblea constituyente abriendo la posibilidad que otros actores hicieran parte de la rama legislativa del país, pero en el punto clave que es la de la salud Colombia estaba al tope con los problemas estructurales muy graves, donde hasta el momento veníamos regidos por una constitución en decadencia que no encajaba con la realidad del país en esos momentos, la constitución de 1886.

 

 

 Estos cambios normativos hacen que el rumbo en el sistema de salud nacional tengan un rumbo radical, entablando nuevas políticas, incluyendo además nuevos  factores y actores que entrarían a hacer parte del panorama de la salud, estos cambios lo que buscaban eran generar una orientación diferente en cuanto a lo que se venían aplicando, modelos insuficientes para esa época, acá menciono  por ejemplo ese modelo higienista[1]con el que se venia dirigiendo a la población nacional (constitución 1886 hasta mediados de los 50´) dejo de ser relevante porque el gobierno para ese entonces solo se hacia cargo de la situaciones meramente sanitarias, mientras que los demás factores como la atención preventiva y curativa eran atendidos y financiados de manera particular o por instituciones externas, (en ese caso de caridad con vocación religiosa), posteriormente en la década de los 70´, se cambio por la iniciativa conocida como “subsidios a la oferta”, donde el gobierno destinaba recursos a los hospitales públicos directamente, donde los actores que intervienen en este periodo solo son los empleadores – empleados y estado, haciendo que la población de escasos recursos estuvieran exentos del sistema mismo, porque el esquema planteado de manera tripartita no incluía a la población que no estuviera dentro de una formalidad laboral, aunque el ISS (instituto de seguros sociales) fue creado en 1946, el modelo de vinculación se mantuvo casi intacto  hasta 1990 donde entró a operar un nuevo esquema que llevaría por nombre “subsidio a la demanda”, donde se expide la Ley 10, en acuerdo con la constitución de 1886, en su Artículo 36, donde se eleva el servicio en salud a un estatus de servicio público, el cual rige hasta la actualidad. Pero esta Ley empieza a gestar unas normativas enfocadas a la reglamentación de los dineros públicos destinados a la salud, además de desarrollar planes de formación dentro del personal directamente implicado en el sector salud, pero desde acá ya se empieza a tener unas puntadas que se verán reflejadas en el Artículo 49 “Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.”donde de induce a la población a tener una participación activa en la decisión de políticas relacionadas con el tema de la salud nacional, pero también generando entes de control que permitan vigilar la estructura del sistema de salud de ese entonces.

 

 

 Cabe anotar que las políticas públicas en salud de la década de los 90´ que adoptó América Latina venían condicionadas por organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que permitían a los gobiernos obtener prestamos para poder ejecutar los programas propuestos, permitiendo una gobernabilidad “estable” en ese sentido, pero a cambio de eso se debían generar transformaciones sociales, políticas y económicas. Cabe anotar que estos organismos internacionales hacen una valoración en varios aspectos como la salud, educación y riqueza, donde el concepto de salud esta enfocado en la esperanza de vida al nacer.

 

 

 En el gobierno del Presidente Gaviria se instauró un sistema neo liberal que lo que pretendía era que al sistema de salud ingresaran aportes económicos de agentes privados que fortalecieran y se apropiaran del “sistema” llamado salud. Estas inversiones realizadas por capitales privados lo que hicieron fue crear un sistema privado paralelo, permitiendo que se instauraran criterios autónomos por parte de esos inversionistas sobre las normativas que impartían desde el estado colombiano, diciéndolo de otra manera tradujeron o interpretaron esas normas pero en beneficio propio por que al ser tan ambiguas algunas normas proclamadas por el estado lo que permiten es que se interpreten a la conveniencia que mas les funcione en el sentido que cuando se habla sobre “Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”en la práctica no es tan real puesto que para acceder a esos servicios casi siempre habrá que estar afiliado a algún régimen prestacional de servicios médicos.

 

 

 Las nuevas políticas de la década de los 90´ desvirtuarón el mandato sobre la salud como derecho fundamental, en el sentido que lo que buscaban era la rentabilidad que se generaba a partir de la misma enfermedad, en tanto que era mas beneficioso para ellos económicamente hablando el hecho de tener programas donde la misma “cura” o bienestar se fuera dando paulatinamente con el fin de hacer que se necesitara de manera periódica la utilización de los servicios médicos, así generando utilidades mas altas para los proveedores (farmacéuticas, hospitales privados, EPS, laboratorios Clínicos, etc.) quienes a la postre son lo que mas dinero perciben, puesto que el Estado paga un porcentaje alto por el servicio prestado por esos proveedores.

 

 

 Es entonces donde el articulo 49 como muchos otros lo que han hecho es desvirtúa ese derecho fundamental a la Salud, derecho que, constitucionalmente, debe cobijar toda la población. Pero como dice en esta parte el artículo 49 “le garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Así mismo, indica que los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. También, la ley señala los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria…”en esta aparte es necesario destacar en primera medida que el Estado no le garantiza a toda la población colombiana el  acceso al sistema de salud como es mencionado en este artículo. 

 

 Los estudios técnicos realizados por el ministerio de salud y la protección social en enero de 2015 que lleva por nombre “ESTUDIO SOBRE LA GEOGRAFÍA SANITARIA DE COLOMBIA”[2], se revela que el estado no hace presencia en todo el territorio nacional, por factores climáticos, geográficos, vías e infraestructuras de trasporte, servicios públicos, orden público, explotación de materias primas o derivados petróleo, etc., permitiendo que hayan unos focos determinados que si permitan esa cobertura en teoría, estos focos están principalmente ubicados en el área andina (Bogotá, Antioquia, Eje cafetero, Santanderes, Tólima, Huila y Boyacá), parte de la costa caribe (Bolívar, Magdalena y Atlántico), el Valle del Cauca (Cali y municipios circundantes) y Nariño, en contraste departamentos como Vichada, Aráuca, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Casanare, Choco, Guajira donde el acceso al sistema es ineficiente o nulo en algunos casos, aunque los departamentos del Amazonas, San Andrés y Providencia y Guainía presentan una cobertura amplia en el estudio en relación con sus habitantes, ya que estos departamentos poseen de poca población con relación a la media de los departamentos del interior del país. de igual manera las estadísticas que muestra el informe son poco alentadoras en el sentido que la cobertura que promulga la ley no se cumple de manera efectiva, ya que por la mismas condiciones geográficas del país y su centralización administrativa hacen que en muchos territorios no se cuente ni con un puesto de salud. 

 

 

 Según datos de las Cifras e Indicadores de 2017[3]sobre el sistema de Salud, demuestran que 7,4% de la población no se encuentra bajo ningún régimen de aseguramiento en salud, lo que equivaldría a 3,6 millones de colombianos huérfanos en el sentido que no tiene un respaldo médico, es una cifra alta teniendo en cuenta que la otra parte de la población se encuentra afiliada a un régimen de salud subsidiado que equivale al 48,5%, y ya en menor medida los que están en el régimen de salud contributivo equivalente 44%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado es importante analizar dos puntos que a mi juicio son muy importantes, ellos son la calidad y la equidad en el Sistema de Salud, por que no basta con generar afiliaciones o coberturas que no sean soportadas con servicios de buena calidad, entonces ¿De qué sirve incluir y asegurar a todos cuando la atención es ineficaz e insuficiente para las necesidades de la población?, el diario el Colombiano publico el 29 de marzo de 2017 una nota que refleja la situación sobre la atención medica donde demuestra como dice el dicho popular: “el que mucho abarca, poco aprieta”, al tener ese desbalance entre el número de pacientes y los escasos lugares físicos donde se presta la atención medica resultan historias como estas: “Mientras médicos de la IPS Viva 1A que atiende usuarios de la Nueva EPS en Medellín señalan que la entidad asigna citas de 10 minutos para atender a los pacientes, directivas de la misma señalan que esas citas solo corresponden a la revisión de exámenes. Médicos que pidieron omitir su nombre expresaron su preocupación, porque en 10 minutos es muy poco lo que puede hacerse en la revisión de un paciente. Entre las citas que empiezan a las 7:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. y, que duran 20 minutos, se incluyen tres citas de 10 minutos en el turno de la mañana, que no son precisamente para revisión de exámenes, según los médicos. En 10 minutos escasamente se escucha al paciente, señalaron los profesionales , y la situación es más compleja si se trata de usuarios hipertensos y diabéticos. “Puedo hacer un examen físico en dos minutos, una fórmula en cinco, y tres minutos dedicarlos a escucharlo, pero el resto ¿qué pasa? No puede realizarse un adecuado examen, porque el tiempo no lo permite”, señala el médico.”[4],cuando según la Ley 100 de 1993 es clara en lo siguiente, “el médico general es la base y el motor de todo el engranaje de salud en el plan que se describe, conjuntamente con el personal paramédico y auxiliar, quienes serán la puerta de entrada al sistema. El contacto del paciente con la E.P.S. será más estrecho, frecuente y regular a través de su médico general. Será él quien establezca las pautas para la promoción y la prevención. La consulta no debe ser menor de 20 minutos. En este nivel de complejidad el paciente y su familia pueden acceder y colaborar más activamente en el mantenimiento, control y recuperación de su salud”[5]. 

 

 

 Según datos recientes proporcionados por el DANE la población en Colombia al mes de Octubre de 2018 asciende a los 49.834.240de personas, y si a eso le sumamos la migración de población extranjera, es lógico que las instituciones de salud ya no den abasto para tal cantidad de personas. Los tiempo para el chequeo medico se ven limitados cada vez mas, citas para exámenes especializados puedan demorarse meses, entonces es ahí donde hay un fallo enorme dentro del sistema, puesto que con los tiempos que se están manejando los diagnósticos pueden ser herrados llevando al paciente a complicaciones mas graves con el tiempo. Como informaba el articulo de El Colombiano, no es una cuestión solo del personal medico como tal, puesto que el agendamiento de las citas obedece a una organización  administrativa de la entidad que presta el servicio, entonces esto significa que cobertura no es igual a calidad. 

 

 

 Por otra parte el artículo 49 cita que la atención básica será gratuita y obligatoria para todos los habitantes, pero en le informe del 2015 se evidencia la monopolización de los servicios de salud en urgencias y partos, servicios que son vitales para la población independientemente de su origen o condición social, pero esta situación no es ajena al olvido que se ha gestado durante el paso de todos lo gobiernos ya que las únicas entidades que hacen presencia en estos lugares son las del estado.

 

También esta artículo promulga “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud…”  para esto hay que entender las obligaciones estatales en el sentido que cada una tiene una definición especifica, siendo allí donde podemos darnos cuenta que no todo lo que menciona la norma es una realidad al momento de entender a que se juega, por ejemplo  la promoción  lo que busca es fomentar el mejoramiento de los entornos para generar un clima que favorezca las condiciones de salud pública, la prevención es la intervención oportuna con el propósito de revertir situaciones que afectan la salud de la población, la asequibilidad pretende asegurar que existan instituciones médicas en calidad y cantidad para atender a  todos los pacientes, la accesibilidad es la necesidad de contar con acceso suficiente y oportuno paro toda la población que requiere el servicio, la adaptabilidad trata de contar con programas y atención especial para todos los pacientes que demanden condiciones y requerimientos particulares y la aceptabilidad busca ofertar programas y diseñar planes para garantizar las condiciones básicas de atención en salud a toda la población. Entonces al entender el significado de cada una de las palabras que intervienen permitirían entender las falencias que persisten dentro del sistema de salud. 

 

 

 Puede ser claro para la gran mayoría de los colombianos que la promoción, prevención, asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad llegan a convertirse en un mito, ya que, como es sabido, en nuestro país la salud muchas veces se vuelve un “privilegio” para algunos más que el cumplimiento del derecho fundamental que es, cuando hablo de privilegio hago mención a dos casos con la misma patología pero con diferente manejo, es el caso del Ex ministro de Salud Alejandro Gaviria que en 2017 se le diagnostico “linfoma no Hodgkin difuso de células grandes” (cáncer), a quien de inmediato fue tratado en la Clínica el Country en Bogotá, lo cual ayudo a que el manejo de su enfermedad tuviera un buen termino, según reportes de la Clínica del Country en ese entonces decía “el Ministro ya inició su tratamiento; de hecho se encuentra hospitalizado allí, “mientras se prepara para la siguiente fase de tratamiento”. 
 

 

 En el documento se aclara, además, que deberá iniciar seis ciclos de quimioterapia intensiva, con intervalo de 20 días entre cada uno de ellos, que “se realizarán de forma ambulatoria en el Centro de Oncología de nuestra institución, lo que tomará aproximadamente cinco meses (…) El pronóstico de la enfermedad es positivo””[6]. Caso contrario el de Dainer Asmedt, un paciente diagnosticado con cáncer de colon. “Su familia denuncia que, aunque siempre guardaron la esperanza de que Medimás le diera su tratamiento, esto nunca sucedió. Dámaris Buitrago, madre de Asmedt, dijo "a mi hijo lo asesinó Cafesalud y Medimas, son unos prestadores de servicio 'asesinas', son 'asesinas'". Fueron varios meses de sufrimientos que tuvo que padecer Dainer por cuenta del cáncer de colon que padeció y de acuerdo a lo que cuenta su madre, "cuando iba con sus dolores a Cafesalud, nunca lo atendieron, nunca le hicieron un examen porque para ellos era muy costoso". Dámaris Buitrago además denunció que a su hijo le hicieron el paseo de la muerte. "Cuando se descubrió que ya estaba invadido de cáncer su colón y su estómago entonces me mandaron para Bogotá en el paseo de la muerte, diciendo que fuéramos a la Corpas, una clínica donde no hay servicio de oncología"”[7].

  

 

 A eso hay que sumarle que la calidad y el servicio no siempre van de la mano en este sistema de salud, los programas de promoción y prevención son pocos además de ser centralizados, en cuanto a la accesibilidad hay un par de  puntos para tener en cuenta, por ejemplo en una ciudad como Medellín donde hay una “buena” cobertura hablando de centros asistenciales, estos presentan unas condiciones especificas, tales como si están adscritos ante las entidades promotoras de salud (EPS), el nivel en el que se encuentre el hospital (niveles que van del nivel I al IV), y la valoración medica que emiten los especialistas al paciente (Triaje), hacen que por más establecimientos médicos hayan, no siempre es garantía de la prestación del servicio, haciendo que estos factores influyan en una buena prestación del servicio.

 

 

 Pero la accesibilidad en territorios alejados de las ciudades principales es donde el tema es más crítico, ya que en estas zonas rurales y pequeñas poblaciones solo cuentan con instituciones estatales que por lo general carecen de infraestructura, equipamientos y personal medico necesario, es entonces donde la accesibilidad se vuelve limitada o nula, por otra parte el estudio del ministerio de salud muestra la notoria disparidad en la distribución de los equipamientos y tratamientos médicos en gran parte del país, haciendo que donde mas se requiere de algún tratamiento especifico se agote de manera mas rápida, mientras que en otras zonas la demanda por el mismo tratamiento sean menores.

 

 

 Todos estos inconvenientes e incumplimientos han generado casos como el conocido “PASEO DE LA MUERTE”, donde las expresiones más recurrentes son: “Buscamos ayuda y nos enviaban de un lado a otro, de una clínica a otra, esperando en una sala de espera y en una camilla,  después que allí no era el examen, que debíamos esperar el medico o el especialista y después de varios intentos, ya no se pudo hacer nada…”  historias documentadas a través de reportajes periodísticos, donde se puede evidenciar la ineficacia del sistema de salud, en lo corrido de este año según las peticiones, quejas, reclamos o denuncias (PQRD) registradas por la Superintendencia de Salud a la fecha de hoy van reportados 89 casos[8]relacionados con este desafortunado trajinar clínico, estos 89 casos son los que van corrido de este 2018.

 

 

 Es bien sabido que para ser atendido tiene más valor un copago, una afiliación o la acreditación de una tarjeta de crédito con cupo disponible que la misma vida, donde los administradores de las entidades de salud siempre buscan el beneficio económico para la entidad en la que trabajan, antes que cumplir con la razón de ser de esas entidades (salvaguardar y proteger la integridad y vida de las personas), pero también entiendo que si se desarrolla un trabajo o labor esta debe ser remunerada.  Ante esto la única autoridad que viene ejerciendo control frente a la corrupta utilización de los dineros de salud es la Procuraduría General de la Nación en donde Fernando Carrillo Flórez[9]está dando la cara con investigaciones en casos como la ESE de Santa Marta, los desacatos de tutela de Medimás (antes Saludcoop) y ante desvío de recursos de salud a las campañas políticas, corrupción hacen que los pocos recursos destinados a la salud se vuelvan insuficientes por toda la burocracia y parafernalia gestada para que los recursos se fuguen antes de llegar a su destino, es importante que el Estado a cargo de entes de vigilancia como la Procuraduría o la Contraloría vigilen por el bien de la ciudadanía, en este caso el procurador Carrillo ha hecho una investigación exhaustiva frente al caso Medimás, permitiendo que de desmantelen esos despilfarros económicos frente al la calidad del servicio ofrecido por esta EPS, pero este no debería ser el único caso a investigar, puesto que según el informe de la Supersalud hay otras entidades promotoras de salud con un PQRD que también ameritan ser investigadas[10].

 

 

 Por otro lado Alejandro Ordoñez y Edgardo Maya antecesores de Carrillo  también denunciaron casos de el mal servicio que prestaba el sistema de salud en el país, en el caso de Ordoñez habría sancionado económicamente a quienes no cumplían con su labor, también consideró que las miles de quejas por servicios y acceso a la salud hacen prioritario evaluar los distintos escenarios, pero este personaje por su convicción religiosa opino sobre temas de salud que son de interés público obviamente fundamentadas en sus creencias religiosas ortodoxas, temas como los de vacuna contra el papiloma que él la llego a llamar como “la vacuna de promiscuidad”,  el aborto y la muerte asistida, temas que aun generan ampolla dentro del sistema de salud, por otro lado Maya Villazón actualmente Contralor de la Nación destapo lo que se conoció en el Departamento de Córdoba como “el cartel de la Hemofilia” situación que estaba desangrado los recursos dirigidos a la salud de ese Departamento, la suma ascendió a los 5,264 millones de pesos usados en pacientes fantasmas que nunca existieron, esto es un desangramiento económico al sistema en salud de ese departamento  que envía misivas al gobierno por  la falta de recursos, según la investigación realizada por el diario El Tiempo se menciona que desde el 2013 aparecieron en Córdoba 47 pacientes con hemofilia (enfermedad de alto costo) atendidos por una IPS creada ese mismo año donde paso facturas a la Gobernación de dicho departamento por el orden de 17.000 millones de pesos y un año después esta misma IPS ya tenia a su haber 81 pacientes [11](ficticios) que impedían que esos recursos se usaran en personas que si lo necesitaban. 

 

 

 El ejemplo de Saludcoop ahora Medimás que se encuentra en un proceso penal por la ineficacia de la prestación del servicio, desvío de recursos, políticas mal ejecutadas que generaron un desfalco fiscal enorme, ha hecho que los afiliados a esta institución sufran un verdadero calvario. El 9 de octubre de 2017 en el periódico el Colombiano, la periodista Estefanía Carvajal hizo un reportaje que es el fiel reflejo de las condiciones por las que el sistema de salud nacional esta atravesando,  así que cito textualmente: “Por irregularidades en el Sistema Obligatorio de Calidad en Salud y poner en peligro la vida de los usuarios, la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia decidió deshabilitar varios servicios de las clínicas Esimed de la 80 y Villanueva, en Medellín, que prestan atención a los pacientes de la EPS Medimás. Luego de realizar dos visitas técnicas a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), los días 26 y 27 de septiembre, la Secretaría anunció la medida a Esimed y les dio diez días para clausurar los servicios. Según Carlos Mario Montoya, secretario de Salud de Antioquia, en varias visitas efectuadas en 2016 y durante el transcurso de este año los profesionales pudieron constatar que en las clínicas había insuficiencia de talento humano en todos los servicios, además de falta de mantenimiento en la infraestructura -sobre todo, en la cocina y en urgencias- y desabastecimiento de insumos y medicamentos -en especial en el área de quimioterapia-... “En términos generales, no solo en los servicios de cirugía, de urgencias, sino también en los servicios de hospitalización, se observó claramente que los promedios de personal son sustancialmente bajos, con respecto a lo que ellos mismos se habían comprometido a tener”, dijo Montoya Serna. Así las cosas, la Secretaría de Salud decidió suspender los servicios de quimioterapia, urgencias y hospitalización en la sede de la 80, y cirugía, urgencia y cuidados intensivos y especiales en la sede Juan Luis Londoño de la Cuesta (Villanueva, antigua Saludcoop).”[12],este es un panorama altamente sombrío, donde hay ausencia  de un andamiaje fortalecido que soporte la cantidad de personas que buscan un solución a sus problemas de salud, este año con un presupuesto de 28,4 billones de pesos[13]que se financian de la siguiente manera: 

 

 

 “Actualmente se usa el sistema para atención de lo relacionado con enfermedad general y, con riesgos no laborales el gobierno destina los recursos en salud los cuales son manejados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud(ADRES) creado a partir del Decreto 1429 del 1 de septiembre de 2016 como una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social manejada por encargo fiduciario y quien es la encargada de realizar una distribución a cada una de sus subcuentas para cubrir todos los frentes del sistema de seguridad social. El 'Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) entra en reemplazo del antiguo Fondo de Solidaridad y Garantía(FOSYGA) antiguamente se usaba el sistema para atención de lo relacionado con enfermedad general y, con riesgos no laborales el gobierno destina los recursos en salud los cuales son manejados por el Fondo de Solidaridad y Garantía(FOSYGA) creado a partir del artículo 218 de la ley 100 de 1993 y el artículo 1 del Decreto 1283 del 23 de julio de 1996 como una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social manejada por encargo fiduciario y quien es la encargada de realizar una distribución a cada una de sus subcuentas para cubrir todos los frentes del sistema de seguridad social. A continuación se hace referencia a cada una de las subcuentas que tiene el FOSYGA:

 

 

 Subcuenta ECAT: Esta subcuenta subsana el costo de las atenciones de las víctimas de accidentes de tránsito a través del SOAT y las víctimas de eventos catastróficos y terroristas. El SOAT cubre, la atención integral de hospitalización, suministro de medicamentos, pago de procedimientos, servicios diagnósticos y rehabilitación que requiere el paciente hasta completar un monto de 800 salarios mínimos legales vigentes, si la atención del paciente sobrepasa éste monto el sobrecosto estará a cargo de la EPS a la cual se encuentre afiliado el usuario. El médico tratante en el servicio de urgencias debe diligenciar un formulario para éste tipo de accidentes el cual debe anexarse junto con la copia del SOAT para el respectivo cobro al Fosyga.

 

 

 Subcuenta compensación: Recauda el valor de la compensación en el régimen contributivo, entendiéndose como compensación el descuento de las cotizaciones recaudadas por las EPS y demás entidades obligadas a compensar derivadas de los descuentos en salud y pensión que se realizan a los empleados y empleadores. La subcuenta de compensación financia el régimen contributivo mediante el pago de UPC (Unidad de pago por capitación), es decir la CRES fija una tarifa fija para la UPC la cual se reconoce por un usuario afiliado, de ésta forma el Fosyga con recursos de ésta cuenta gira a cada una de las EPS el valor de UPC proporcional a la cantidad de afiliados independientemente si éstos utilizan los servicios o no.

 

 

 Subcuenta solidaridad: Recauda los recursos aportados por todos los actores del sistema con destino al régimen subsidiado (una parte <1,5 de la cotización a EPS> es aportada por todas las personas afiliadas al régimen contributivo). Los recursos que administra la subcuenta tienen por objeto permitir la afiliación de la población pobre y vulnerable a éste régimen mediante un subsidio a la demanda consistente en el pago de la prima o UPC a las EPS del Régimen subsidiado. Entre más recursos obtenga ésta cuenta se aumentará la cobertura y universalidad logrando afiliar a la mayor población pobre y vulnerable en el régimen subsidiado.

 

 Subcuenta promoción: Financia las actividades de educación, información y fomento de la salud y de prevención de la enfermedad, las cuales se encuentran en el Plan de Atención Básica – PAB.

 

 En los regímenes exceptuados del Sistema General como son los de las Fuerzas Armadas, Fondo Nacional del Magisterio, Ecopetrol y universidades, la financiación no es provista por el Fosyga sino por fondos específicos de cada régimen exceptuado, aunque estos deben aportar recursos para la subcuenta de solidaridad con que se financia el Régimen Subsidiado del Sistema General. Atención de enfermedad y accidentes laboralesPara atención de riesgos laborales y de eventos, accidentes o enfermedades de origen ocupacional los recursos provienen del Fondo de Riesgos Laborales, alimentado con aportes patronales según la clasificación del riesgo de cada empresa. Este fondo es administrado por el Ministerio de Trabajo.” [14]

 

Pero los recursos destinados a la salud pública hacen que sean insuficientes, puesto todo este dinero no llega intacto a su destinatario, por el pago de  prebendas, sobornos que lo que ayudan es a engrosar los bolsillos de las administradoras y aseguradoras que manejan de manera indebida la mayoría de las veces ese recurso en un país inequitativo que lo que mas lucra el financiar el componente militar que la salud y la educación.

 

 Recientemente en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se promulgó una ley que busca agilizar procesos, en la atención, procedimientos y farmacología, que permitan que los pacientes pasen mas tiempo enfocados en sus problemas médicos, sin pasar por esas trabas administrativas, la Ley estatutaria 1751 sancionada en 2015, que trata de hacer una nueva organización en el sistema de salud colombiano,  donde según el comunicado del Ministerio de Salud y Protección Social acercaría los 49 millones de ciudadanos que tiene este país al derecho “fundamental” de la salud.

 

 La Ley 1751 conocida como Ley Estatutaria en Salud trajo diferentes beneficios para los usuarios, uno de ello es que la salud para los colombianos de ahora en adelante debe ser un derecho fundamental, es decir, a nadie se le puede negar el acceso al servicio de salud y tienen derecho a  un servicio oportuno, eficaz y de calidad.

 

 Obligatoriedad del Estado

La Ley 1751 de 2015 obliga al Estado a garantizar y proteger el debido cumplimiento del derecho a la salud de los colombianos, mediante la adopción de decisiones que no conlleven al deterioro de la salud de la población y de acciones que resulten un daño en la salud de los pacientes.

 

 Sostenibilidad Fiscal

La sostenibilidad fiscal del sistema es uno de los puntos clave dentro de la Ley 1751 de 2015 pues, desde ahora esta no puede ser una causal de impedimento para prestar eficiente y oportunamente el servicio de salud.

Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social divulgará anualmente las evaluaciones sobre resultados de goce efectivo para los elementos de accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y calidad. 

A partir de esos resultados se deberán diseñar e implementar políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones del servicio de salud.

 

 Integralidad 

La Ley 1751 de 2015 establece que de ahora en adelante no basta con la atención a los pacientes, sino que se debe garantizar la integralidad a través de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y paliación de una enfermedad.

“No se podrá fragmentar la responsabilidad en la prestación de un servicio de salud especifico en desmedro de la salud del usuario”.

 

 Equidad en el Sistema 

La Ley Estatutaria de Salud busca garantizar la equidad dentro del Sistema de Salud, para ello el Estado debe adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades, promover el mejoramiento de la salud, prevenir las enfermedades y elevar el nivel de la calidad de vida.

 

 Deberes y Derechos de los Pacientes 

Dentro de la Ley Estatutaria se establece los deberes y derechos de los pacientes para la prestación del servicio, es la primera vez que los pacientes cuentan con este tipo de beneficios que busca garantizar el derecho fundamental a la salud.

 

 Atención Primaria

La Ley 1751 de 2015 prioriza la atención de los niños, niñas y adolescentes, mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, adulto mayor, personas con enfermedades huérfanas y personas en condición de discapacidad.

 

 Prohibición de la negación del servicio 

Con la Ley Estatutaria no se podrá negar al paciente la prestación del servicio, ni se necesitará de autorizaciones para acceder al servicio de Urgencias. Cualquier entidad que niegue el servicio al  paciente será sancionada.

 

 Prestación de los  servicios  de Salud – POS 

La Ley Estatutaria de Salud acaba con la lista de servicios de salud que estaban en el POS y a los que anteriormente los pacientes podían acceder. Con la Ley 1751 de 2015 los pacientes pueden acceder a todos los servicios necesarios para su recuperación.

 

 Autonomía Médica

Los profesionales de la salud tendrán autonomía en sus decisiones al momento de tratar a un paciente.  Serán sancionados en caso de constreñimiento, sobornos  o cualquier abuso en su ejercicio profesional que atente contra la salud del paciente.

Igualmente se garantiza unas condiciones laborales justas y dignas, como de estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos.

 

 Política Farmacéutica

Se regulará el precio de los medicamentos por parte del Gobierno mediante una Política Farmacéutica Nacional que busca la transparencia en la oferta de medicamentos necesarios para proteger el derecho fundamental de la salud.

 

 Servicio en las zonas marginadas

El Estado deberá garantizar el acceso a la salud en todo el territorio nacional especialmente en las zonas marginadas. La Ley Estatutaria determina que no podrá ser un impedimento para la extensión de la red hospitalaria por rentabilidad económica, sino por rentabilidad social. 

 

 

 En palabras suena creíble todo lo que la Ley Estatutaria describe, según el artículo 15 de la citada Ley establece que los afiliados al sistema de salud tendrán derecho a todos los servicios requeridos para una recuperación ante una enfermedad, con excepción de los que sean excluidos de forma explícita. Estos servicios excluidos son lo cosmético y suntuario, las investigaciones científicas en las que un paciente puede estar incluido, lo que no tenga una evidencia científica soportada y, por último, los tratamientos en el exterior que puedan ser brindados en Colombia.

 

 Si analizo esto desde la mirada de una persona común y corriente, que hace uso frecuente del sistema de salud, siento que siempre habrá una brecha entre el sistema de salud y los pacientes, como lo he venido mencionando esta distancia que se presenta entre Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y los pacientes es un problema real en cuanto a que cada paciente depende también de la necesidad, la demanda y la oferta: Antes de que una persona acceda al servicio médico, se presenta la necesidad de atención médica, luego la demanda por el servicio y por último se llega al acceso a través de la oferta. Es entonces donde en el engranaje que presenta  este sistema la fuga de dineros, diagnósticos y la misma atención hacen que esa brecha se distancie, generando inconvenientes para el paciente.

 

 

 Soy consciente que el grueso de los problemas médicos parten a veces por la ineficacia de los programas de PyP (promoción y prevención), que podrían mitigar o disminuir la tasa de enfermedades graves; esto se evidencia en el siguiente grafico, tomado del estudio Sobre la Geografía Sanitaria de Colombia, Enero de 2015, Ministerio de Salud y la Protección Social. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este gráfico que presenta los servicios de promoción y prevención, muestra que este servicio esta distribuido mas uniformemente entre los departamentos. No obstante, a la hora de observar las densidades poblacionales, a partir de los mapas, las ciudades capitales presentan fuertes déficits. 

 

 El sistema de salud como tal normatiza, organiza y establece protocolos para atender a los pacientes, haciendo que esos mismos trámites alarguen la atención, por ejemplo solo falta ver cómo es la dinámica en un sala de urgencias…, desde que se llega al centro asistencial empieza la clasificación de los pacientes dependiendo de el tipo de vinculación al sistema de salud que tengan, las filas, la espera y la manera en la que se es atendido depende según el nivel de inversión, de alguna manera, es como un servicio tipo avión… los de primera clase, clase ejecutiva y los demás…,es claro ver que el servicio de Urgencias per cápita presentan niveles bajos en la mayoría de municipios del país si se considera que es un servicio de primera instancia y al cual acuden personas con necesidades inmediatas y con dificultad intrínseca para ser remitidas. 

 

 En el articulo 5, del decreto mencionado anteriormente dice que “el gobierno de Colombia es el encargado de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud…”, y hace unas anotaciones muy claras de cómo el estado de alguna manera es el encargado de garantizar durante todos los ciclos de nuestras vidas un bienestar , haciendo las regulaciones, inspecciones, vigilancia y control antes los entes de salud para que ese derecho fundamental será validado, pero por si ese articulo no fue lo suficientemente claro, el Artículo 10 habla sobre los derechos y deberes de las personas. Para analizar este Artículo donde se menciona que para la prestación del servicio de salud, se coloca todos los instrumentos, tecnologías, conocimiento y calidad humana en función de la prestación del servicio medico, dándole a paciente todas las herramientas para sus tratamientos, pero desde que esta Ley Estatutaria se promulgó y entró en vigencia, las condiciones anteriores no han variado mucho, puesto que la tramitología sigue, la redacción de tutelas para hacer valer los derechos aun persisten, la espera de días y hasta de meses para una cita medica siguen siendo reiteradas, y realizarse un examen o reclamar un medicamento o procedimiento continúa siendo percibido como un proceso demandante.

 

 En cuanto a los regímenes de afiliación, aseguradoras y pólizas (SOAT), existen unas marcadas diferencias en cuanto a la atención y beneficios que ofrecen, hasta ahora he hecho caso de las tres, y en ese orden de ideas he experimentado en carne propia lo que se vive en ellas, en la introducción de esta investigación hice referencia a los medicamentos que, si bien su función es la de proporcionar bienestar a los cuerpos con dolor, y que en algunos casos se torna en un dolor agudo. 

 

 La espera para obtener los medicamentos y la manera periódica en la que se deben suministrar genera más traumas que alivio. En el caso de las EPS, como es recurrente en informes periodísticos, la obtención del tratamiento se ve limitada a sus existencias en la farmacia o porque, por razones administrativas, ya no se encuentran cubiertas dentro del régimen de salud. No hace mucho tiempo un  Doctor (que por cierto me ha atendido por muchos años) me recetó un tratamiento para combatir una bacteria para el cual se requería un equipo de antibióticos  necesarios para eliminar dicho cuadro, pero cuando llegué a la farmacia de la EPS, de los tres medicamentos que él me había ordenado, solo me entregaron uno, porque para los otros dos se presentaron un par de trabas como, por ejemplo, que uno de ellos ya no hacia parte de los medicamentos autorizados por la EPS, y para el otro ya no había existencia por parte del laboratorio farmacéutico. En conclusión: el tratamiento quedo a un tercio de ser efectivo. 

 

 Esta misma escena, pero en diferentes circunstancias, se presenta en la atención suministrada por los sistemas prepagados donde, si bien la atención es mucho más eficiente que las que prestan las EPS, el solo hecho de estar afiliado a una de ellas demanda una inversión económica mucho mayor, al llegar a la orden de formulación farmacológica, la cual no es cubierta por el plan, las recetas médicas que expiden los doctores suelen tener medicamentos originales (de mayor costo y de mejor efectividad), lo que genera un sobrecosto que se adiciona a los pagos previos vinculados al plan. La proporción es la siguiente: mientras un medicamento genérico, entregado por la EPS, equivale a 10 pesos, un medicamento original, formulado por los doctores de las aseguradoras, equivalen a 40 pesos o más. En ese sentido el accesos a ellos siempre generará incrementos económicos, a cambio de la inversión de tiempo y paciencia que requiere el sistema obligatorio de salud. La valoración de los factores en el relativo de lo que implica para la vida corren por cuenta del paciente.

 

 He tenido la oportunidad de experimentar todo el compendio de la oferta del sistema de salud de este país, por un accidente de transito que sufrí, tuve que hacer uso de la póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, que me atendió durante la urgencia presentada. Si hablamos del SOAT, el panorama no es muy diferente a las experiencias presentadas en los otros sistemas de atención de salud… posterior al suceso, la obtención de medicamentos y tratamientos ordenados fue toda una travesía, puesto que para la póliza hay que hacer todo el trámite como si fuera la primera vez, (asistir a la clínica esperar a que le pongan una señal a la historia medica, pedir turno en urgencias, sacar copia de todos los documentos nuevamente y esperar horas para que el doctor de turno lo evalué nuevamente y esperar otro tanto en tiempo para recibir la medicación) ya obtenida la medicación habrá pasado mínimo unas 4 horas, pero a diferencia de la EPS los medicamentos que se entregan son de alta calidad farmacéutica (los originales)y formulación de medicamentos.

 

 Pero esto va mucho mas allá de lo que a simple vista he podido experimentar, en un artículo que encontré escrito en La Silla Vacía, se puede ver que lo que experimentamos los usuarios no es ni siquiera la punta del iceberg, según el artículo menciona lo siguiente:  

 

 “Uno de los caminos más complejos y debatidos utilizados por las farmacéuticas es el de empoderar a los pacientes para que exijan sus derechos, lo que a la vez lleva a que el Estado esté obligado a comprarle más medicamentos a la industria. Según un antiguo ejecutivo de un laboratorio grande, esto opera esencialmente por dos caminos: el de los programas de apoyo a pacientes de enfermedades crónicas (las que no tienen cura pero sí tratamiento, con lo que existe una dependencia casi permanente de las personas y un cliente a largo plazo para la industria) que usan sus productos y el de las organizaciones de pacientes más generales.

 

 Una de las estrategias más usuales de la industria es “consentir” a los médicos para que estos prescriban sus medicamentos, ya sea en lugar de los de la competencia, en vez de usar otros tratamientos que no los necesiten o sencillamente en vez de no ver al paciente como alguien sano. Eso les evita chocar con el Gobierno o hacer lobby y es una forma de aumentar la demanda de sus productos, pues a diferencia de la mayoría de bienes que se compran, en este caso quien paga (el paciente o la EPS) no es el que lo elige libremente, sino que lo hace su médico. Y eso hace que la decisión sea menos sensible al precio y la efectividad que cuando se compra ropa, muebles u otras cosas.”[15]

 

 Entonces este tema que hace parte del aparato del sistema de salud, lo que deja entrever es que todo ese juego de monopolios farmacéuticos lo que buscan es satisfacer las necesidades económicas haciendo que se generen grandes fugas de capital por ese aspecto (en detrimento del Estado y de los pacientes) hago este comentario ya que las farmacéuticas que están asociadas a la prestación del servicio para las EPS viene de conglomerados fuertes a nivel mundial, es el caso de Bayer, que para encajar dentro de las necesidades del sistema de salud colombiano crean una líneas económicas (genérica), en el caso de Bayer se creo una filial que se llama Pharma, línea que produce medicamentosa un precios mas asequible para los usuarios, pero que le demandan al Estado unos egresos altos en cuanto a que estos medicamentos no logran ser tan eficientes como los originales, hay la necesidad muchas veces a usar mas cantidad para cubrir el costo que equivaldría a comprar uno de la marca original,  entonces cuando un té con jengibre y miel puede ser mas efectivo para aliviar un simple catarro, que demorarse mínimo una semana para empezar a tomar medicamentos que mitiguen la molestia.

 

 Esto me lleva a lo siguiente: Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat (del Latín, ‘la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley), la ignorancia ante un tema tan fundamental hace que muchas de esas normas se ejecuten sin son ni ton, o simplemente actúen en nosotros de maneras diversas haciendo que tengamos que recurrir a la queja como un mecanismo que permita el cumplimiento de la norma para que la prestación del servicio sea la adecuada, en la medida que hagamos uso continuo del sistema de salud como en mi caso, obliga a tener un acercamiento mas profundo, haciendo que nos introduzcamos dentro de esa membrana que va mas allá de las noticias, o de las experiencias vividas por otros, estar dentro de una situación constante (enfermedad) hace que tengamos un criterio al hablar sobre este tema, no todos somos especialistas en salud pública, leyes, medicina, administración pero la experiencia propia hace tomar parte activa dentro de la discusión que se plantea dentro de este sistema.

 

 

[1] El modelo Higienista: El primer período se ha denominado “El modelo Higienista” con base en la conceptualización de salud-enfermedad que maneja el Estado Colombiano en esta época, la cual se refiere fundamentalmente a la enfermedad como una consecuencia de la exposición a una condiciones ambientales inadecuadas que pueden ser corregidas por medidas higiénicas. Con el surgimiento de la teoría microbiana a finales del siglo XIX, y el descubrimiento del papel de un agente eterno en la producción de la enfermedad, esta concepción se fortalece, al vincular la acción del agente externo con unas condiciones ambientales específicas (concepción unicausal), permitiendo, por tanto, una mayor racionalidad en la utilización de las medidas higiénicas. El inicio de este período “higienista” puede demarcarse con la promulgación de la Constitución de 1886, en la cual es manifiesta la intención e atado de asumir el problema de la salud. El final del período está definido por la creación del Ministerio de Higiene en el año 1946. Tomado de: http://www.saludcolombia.com/actual/salud54/informe.htm

 

[2]Estudio Sobre la Geografía Sanitaria de Colombia, Enero de 2015, Ministerio de Salud y la Protección Social. Gustavo Páez Salamanca, Luis Felipe Jaramillo Quimbaya y Camila Franco Restrepo.

[3]Cifras e Indicadores del Sistema de Salud 2017, Acemi. Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, 2017 

[4]tomado del Diario El Colombiano http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/cuanto-tiempo-debe-durar-una-cita-medica-LB6232409

[5]artículo 97. consulta médica general. resolución 5261 de 1994, minsalud. 

 

 

[6]Tomado de https://www.eltiempo.com/vida/salud/ministro-de-salud-alejandro-gaviria-tiene-cancer-de-linfoma-no-hodgkin-97246

 

[7]Tomado de https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/paciente-cancer-fallecio-falta-atencion-parte-eps-medimas

[8]Fuente: Base de datos SNS año 2018 (enero-agosto) 

 

[9]Fernando Carrillo, Promotor del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta que hizo posible la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, de la cual hizo parte y fue Presidente de la Comisión de Justicia. Ponente de la creación de la Fiscalía General de la Nación , la Corte Constitucional  y otras instituciones para la modernización de la justicia colombiana. Impulsó la acción de tutela.

 

[10]Listado de EPS con el mayor número de PQRD según la Supersalud https://www.supersalud.gov.co/es-co/superintendencia/informes-de-gestion/informe-mensual-de-pqrd-formuladas-por-los-usuarios

 

[11]https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16635689

[12]Periódico el Colombiano, Estefanía Carvajal Restrepo | publicado el 09 de octubre de 2017 Medellín. 

 

[13]Cifra tomada del Ministerio de Salud y Protección Social, https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/RCuentas/Paginas/presupuesto.aspx

[14]Decreto- Ley 1295 de 1994, Fondo de riesgos laborales, Decreto 4108 de 2011. Por el cual se determinan los objetivos y estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo de Colombia.

 

[15]Tomado de https://lasillavacia.com/las-tres-caras-del-poder-farmaceutico-en-colombia-63717

mapa2.jpg
mapa3.jpg
ESPACIO NORMATIVO
ESPACIO PQR

ESPACIO PQR

 

 

 

 

 

“Dile a Ea-nasir que Nanni le envía el siguiente mensaje:

Cuando llegaste, me dijiste lo siguiente: “Le daré a Gimil-Sin (cuando venga) lingotes de cobre de buena calidad”. Te fuiste pero no me diste lo que me prometiste. Pusiste ante mi mensajero (Sit-Sin) unos lingotes que no eran buenos ante y dijiste: “Si los quieres los tomas, si no los quieres, ¡vete!”.

¿Quién te crees que soy para tratarme con tanto desprecio? He enviado como mensajeros a caballeros como nosotros para recoger la bolsa con mi dinero (que te había depositado), pero me has insultado enviándolos de vuelta con las manos vacías varias veces, y eso a través de territorio enemigo. ¿Existe algún otro comerciante de los que comercian con Telmun que me haya tratado de esta manera? ¡Únicamente tú tratas a mi mensajero con desprecio! A causa de esa (insignificante) mina de plata que te debo te sientes libre de tratarme de esa manera, mientras yo he entregado al palacio en tu nombre 1080 libras de cobre, y umi-abum ha dado asimismo 1080 libras de cobre, aparte de lo que ambos hemos escrito en una tablilla sellada para guardar en el templo de Samas.

¿Has visto cómo me has tratado por ese cobre? Has retenido mi bolsa de dinero en territorio enemigo; ahora depende de ti devolverme mi dinero en su totalidad.

Ten en cuenta que (a partir de ahora) no aceptaré que me vendas ningún cobre que no sea de buena calidad. De ahora en adelante tendré yo que seleccionar y tomar los lingotes individualmente en mi propia finca, y ejerceré contra ti mi derecho a rechazarte por el desprecio con el que me has tratado.”[1]

 

 

Lo anterior es un texto de reclamación tallado en piedra con una escritura cuneiforme y escrita en acadio de 1750 a.C según estudios realizados por el grupo de arqueología del Museo Británico, este texto fue tallado en piedra de procedencia babilónica donde hasta ahora es el primero que documenta una reclamación, según el experto asiriólogo Leo Oppenheim quien tradujo el texto, y hace visible el inconformismo que tuvo el personaje que llevaba como nombre Nanniquien pedía una compensación a Ea-nasirpor un servicio insuficiente lo interesante de este caso es que el Nannise tomó el tiempo para hacer mellas en una tablilla de arcilla, después cocerla y enviarla, generando asi un reclamo físico (texto) sobre una situación en la que una de las partes incumplió un acuerdo.

Pasados 3768 años aproximadamente aun generamos reclamos sobre los incumplimientos o inconformidades que se nos presentan. Si bien las expresiones artísticas, entendido como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos[2], que se siguen usando hasta hoy, el tiempo y la destreza son necesarias para la elaboración de piezas estéticas y procesos de investigación artística que permitan comunicar alguna denuncia, inquietud, queja o reclamo, aun cuando esto no es de uso general para todos, entonces el tiempo y la destreza son parte necesaria en cuanto a que una investigación desde lo lingüístico o desde lo plástico necesitan de una maduración de pensamiento y contextualización para generar un eco,  por otro lado esta el uso de los medios electrónicos (Twitter, Fabebook, blogs, etc.) para hacer denuncias o expresar inconformidades de manera pública e inmediata haciendo participes a los espectadores, espectadores que sin quererlo se convierten en jueces donde a travez de una figura con un índice arriba o una cara enojada (emoji) generan una sentencia sobre lo que se publique, y ya de manera mas formal usamos el papel como soporte para generar denuncias o reclamaciones encaminadas a la parte legal como por ejemplo  las tutelas, derechos de petición… que son tomadas en cuenta por la parte judicial para determinar si hay una violación ante las denuncias que plantee alguna de las partes que esta de ese litigio, por consiguiente hay cosas en las cuales la humanidad aun sigue usando diferentes soportes o mecanismos para expresar situaciones de inconformidad o situaciones que sean relevantes.

 

En cuanto al tema de la Salud hay un elemento que permite tener una visualización aun mas clara sobre las falencias que se producen dentro del sistema de salud. Encontramos un elemento que a mi juicio, y al juicio de muchas personas del común tiene una pauta destacada, se trata de la ACCIÓN DETUTELAcomo mecanismo concebido en la constitución colombiana de 1991 que permite proteger los Derechos constitucionales de los individuos. El artículo 86 promulga lo siguiente: “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.” Aunque este articulo constitucional da las herramientas para hacer justicia en casos de vulnerabilidad, también es cierto que muchas veces aunque el fallo de los jueces este a favor del demandante (en este caso el paciente o usuario del sistema de salud), esto no es garantía que se cumpla por parte del demandado en este caso las entidades prestadoras de salud.

Es entonces que hay que entrar a analizar el concepto de vulnerabilidad, según la sentencia T-244 de 2012 donde el Magistrado Luis Ernesto Vargas expone lo siguiente: “para algunos autores, tiene que ver con las barreras sociales, económicas, políticas y culturales que le son impuestas al individuo desde afuera y que le impiden propender por su propio desarrollo y/o por el de su núcleo familiar. Bajo esta línea argumental, se resalta que el estado de vulnerabilidad va más allá de la situación de debilidad manifiesta y se centra en las causas externas que le impiden a un individuo desarrollar con libertad y autonomía su proyecto de vida. La vulnerabilidad es entendida como “…un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencia de situaciones externas o internas. La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población se expresa de varias formas, ya sea como fragilidad e indefensión ante cambios originados en el entorno, como desamparo institucional desde el Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemáticamente de sus ciudadanos…” Desde esta perspectiva, el estado de vulnerabilidad está relacionado con circunstancias que le impiden al individuo (i) procurarse su propia subsistencia; y (ii) lograr niveles más altos de bienestar, debido al riesgo al que está expuesto por situaciones que lo ponen en desventaja en sus activos. De acuerdo con lo anterior, una de las situaciones que pueden ubicar a las personas en situación de vulnerabilidad es la precariedad laboral, la cual es determinada por factores como los trabajos mal remunerados, la inexistencia de contratos laborales, la no afiliación al sistema de seguridad social en salud, inestabilidad laboral, entre otros.”,esto sea dicho no tiene que ver directamente con una cuestión de salud, esta sentencia fue determinada por el Magistrado ante una tutela por la violación al derecho al trabajo  de unos venteros ambulantes de Cartagena, esto evidencia los espacios o situaciones donde se ve en riesgo el tema de la vulnerabilidad. En este caso, la salud que para la gran mayoría de los ciudadanos significa un desgaste en tramites ante las entidades de salud o aseguradoras solicitando servicios o requerimientos a travez de peticiones, reclamaciones o tutelas. Pero por otro lado esta vulnerabilidad también se hace mas densa en el sentido que como usuarios del sistema tampoco estamos informados de los derechos y deberes a los cuales tenemos acceso propuestos por las normativas constitucionales.

Ya es normal ver reportajes casi a diario en la prensa nacional y en noticieros donde se habla de la problemática de la salud en Colombia, del número de tutelas impuestas y no cumplidas por las EPS, es entonces cuando se puede pensar que la Ley está por debajo de los intereses burocráticos o de inversionistas por que ante reclamos justificados las entidades de salud hacen caso omiso, cómo puede ser posible que a la fecha se radiquen ante los juzgados y la personería una tutela cada 4 minutos embocando el derecho fundamental a la salud, en una población que demanda urgentes ajustes.

 

 

 

El hecho de redactar un tutela se vuelve engorroso en casos donde la población no tiene idea de cuáles son los derechos que le son violados, puesto que por estar dentro de un marco jurídico, dicha petición debe realizarse con unas normas donde cite realmente los derechos violados, (mas allá de redactar una simple queja por  la  no entrega de medicamentos a tiempo). Según una investigación realizada por el diario El Tiempo[3]las tutelas generan costos por el proceso judicial, es asi como las tutelas ordinarias que son aquellas que no tienen tramites adicionales y que se procesan relativamente mas rápido donde a la fecha tendrían un costo calculado de $444.512 pesos en lo que compete a los tramites administrativos que ella requiere durante el tramite en los juzgados. Mientras las tutelas extraordinarias, que son mas complejas porque necesitan pruebas y documentación extra para hacer pruebas técnicas y que por su misma investigación demoran más que las ordinarias, tienen un costo calculado de $822.98 pesos. Es decir que según cifras reveladas, en 2013, el costo total de las tutelas en Medellín ascenderían a los 50.837 millones de pesos aproximadamente, si se compara este costo con lo que realmente están pidiendo los ciudadanos a las EPS este proceso cuesta 53% mas que los servicios necesidades que se requieren.

 

 

Recordemos que los derechos civiles históricamente se constituyeron en el siglo XVIII en el mundo occidental, lo que estaba asociado a la libertad física, de pensamiento, culto, propiedad, palabra y a una justicia independiente por parte del Estado con base en la igualdad ante la Ley. Posteriormente en el siglo XIX se desarrollan los derechos políticos que son los referidos a elegir y ser elegido, al sufragio y a la participación en la política. Los derechos sociales aparecen con la segunda oleada de la revolución industrial en Inglaterra y los sistemas de seguridad social, pero su reconocimiento se logra a partir de mediados del siglo XX en la postguerra. En ese contexto en 1966 se deriva el Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales, que proviene de la carta de principios de la ONU. Colombia hace parte de esta organización acatando lo que allí de proclama, es entonces cuando este pacto es el principal instrumento jurídico del derecho internacional de los derechos sociales donde se establece el derecho al trabajo, la libertad sindical, la seguridad social, a un nivel aceptable que permita que esto se pueda cumplir - esto incluye también que elementos como la educación, la salud, la vivienda, vestido, la alimentación y el acceso a actividades culturales y científicas -, por otro lado en 1946 la OMS definió la salud como un derecho fundamental. En Colombia hizo falta esperar hasta el 2015  con la Ley Estatuaria 1751 que elevo por fin la salud como un derecho fundamental, permitiendo en el papel que al elevarla a este nivel la salud en el país tuviera menos trabas para su buen desarrollo (aun cuando esta solo entro en vigencia en febrero de 2017).

 

Antes había que apelar a la vida como derecho fundamental, acompañado de derechos como el mínimo vital (condiciones básicas para llevar una vida digna), aun cuando el derecho a la salud ya se encontraba instaurado como un derecho fundamental pero con restricciones. Entonces es allí donde la Defensoría del Pueblo, que es un organismo del Estado que tiene la responsabilidad de vigilar y hacer la promoción de los derechos humanos, esta entidad ha realizado seguimientos periódicos sobre el derecho a la salud a través de las Acciones de Tutela que se reciben a diario en dicha entidad, haciendo que este ente que esta vinculado al Ministerio Público emita un comentarios en beneficio de hacer cumplir los derechos fundamentales ya que este organismo no puede ejercer funciones judiciales y disciplinarias en lo que refiere a la promoción y el ejercicio de los derechos humanos, pero que pueden ayudar a que La Corte Constitucional y la Personería a tomar decisiones de carácter judicial y disciplinaria frente a las entidades o personas naturales que no cumplan con la implementación de esos derechos fundamentales. Estas entidades gubernamentales son los actores que están al pendiente de que las demandas se cumplan dentro del marco de un Estado Social de Derecho según lo establece la Constitución Política.

 

En este punto es necesario aclarar la diferencia entre varias opciones de reclamación con las que cuentan los ciudadanos, una de ellas es La Acción Popular, esta procede contra las autoridades publicas o privadas invocándose para evitar el daño, el peligro, la amenaza, la vulneración o el agravio sobre los intereses colectivos, hasta restituyendo cosas a su estado anterior cuando se pudiera, la Constitución Política menciona que puede usarse de manera individual o colectiva mediante un abogado, esta medida se puede usar contra una persona natural o jurídica o contra el Estado mismo, para lograr una indemnización o un resarcimiento del daño (Constitución Política de Colombia 1991, Artículo 88), en cuanto a la acciones populares en salud solo hasta 2003 se habrían reportado según la Defensoría un total de 44 en todo el territorio nacional, haciendo que esta sea una medica poco conocida, en cuanto a que la mayoría de los ciudadanos no tienen claro o no saben que existe este mecanismo para hacer exigencias sobre alguna inconformidad.

 

 

 

Otra herramienta de reclamación es El Derecho de Petición, derecho consagrado también el la Constitución (Artículo 23), la cual refiere a que cualquier persona puede presentar una(s) peticiones de manera respetuosa a las autoridades recibiendo de ellas una resolución pronta, que va mas allá de una simple respuesta, esta puede ser dirigida contra los servidores públicos  o contra empresas privadas o particulares que presten un servicio al Estado. La no respuesta de esta petición, que por lo general no debe ser mayor a 30 días hábiles, constituyen un desacato que es causal de mala conducta por el funcionario o entidad a la cual se le solicitó, llevando esto posteriormente a que haya cabida a entablar un Acción de Tutela. Un ejemplo de esto es el reiterado uso por parte de la Federación Médica Colombiana, para solicitar al ADRES (Antes FOSYGA) la información sobre los recobros en el país, por la cual se han formulado varias denuncias. La Acción de Cumplimiento es una medida de protección para la aplicación de los derechos mediante todas las personas pueden acudir ante la autoridad competente para hacer cumplir una Ley o un acto administrativo (Constitución 1991, Artículo 87), esta tiene que tener una respuesta 10 días hábiles, al cabo de ese tiempo si no hay una respuesta ya entraría en juego el Tribunal Contencioso Administrativo, quien también tendrá un tiempo por ley para responder.

 

La Acción de Tutela en Salud ha sido el recurso jurídico mas utilizado y difundido en el país, incluso haciendo reclamaciones colectivas. Para estas reclamaciones se solicita seguir un procedimiento, es el de acudir ante cualquier Juez de la República para presentar la solicitud, en esto hay algo muy importante y es que este recurso solo se puede usar en la medida que el demandante no disponga de otro medio de defensa judicial, este recurso debe responderse en 10 días hábiles determinando si hubo una violación o no al derecho fundamental que fue invocado, en caso de ser positivo el fallo se deben generar la medidas para amparar al demandante. Este fallo puede ser apelado en segunda instancia teniendo 20 días para ello[4], donde según alguna eventualidad este fallo puede ser remitido ante la Corte Constitucional para una eventual revisión que cuenta con un tiempo de respuesta de tres meses para emitir alguna sentencia, esta es la ultima instancia a la que una Acción de tutela puede escalar, (aunque estas pueden ser resueltas en un plazo no mayor a un mes), sin embargo esto para un paciente que se encuentre en condiciones graves puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, puesto que esto mal contado el tiempo se pudiera prolongar hasta 4 meses.

tomado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/en-25-anos-la-corte-constitucional-ha-resuelto-mas-de-18000-tutelas-2555181

Aun cuando las Acciones de Tutela son gratuitas y no requieren de un abogado, un tercero puede actuar a nombre del solicitante. Según reportes de la Defensoría del Pueblo, entre un 60 y un 79% de Tutelas fallan a favor del solicitante, convirtiéndola en una herramienta real para tener un mejor acceso a la justicia, en especial a los mas . En este caso el Estado Social de Derecho donde se puede incluir la Acción de tutela, son derechos fundamentales, que se pueden defender vía judicial, ya que son potencialmente instrumentos jurídicos que velan por la equidad y/o inclusión social, pero en una sociedad donde la como lo mencione anteriormente no hay un conocimiento o educación sobre las posibilidades que nos brinda la constitución en la que como sociedad nos brindan las herramientas para pode reclamar, también es importante entender que la constitución para la gran mayoría es solo un libro donde el acceso a este se vuelve complicada en el sentido que no hacemos un estudio juicioso de manera individual creando una sociedad desigual por el mismo desconocimiento de las normas. 

 

Por la necesidad de generar rentabilidad a todos los agentes de SGSSS, con la proliferación de prácticas corruptas, la consolidación de las EPS (afianzadas con una integración vertical, ósea con contracción de redes de servicios propias), con la aparición de estas  entidades deviene un aumento de negación de los servicios y  se incrementan las barreas para el acceso a las mismas, mayormente para lo que antes constituía el POS (Plan Obligatorio de Salud), lo que aumenta las denuncias a través de las Tutelas, evidenciando que ya desde hace tiempo estas entidades no son reguladas ni regulables, porque ante la avasallante maquinaría mercantil y las escasa voluntad política hacen de esto un caldo de cultivo perfecto para exigir los derechos violados por medio de estas acciones publicas.

 

En el mes de noviembre de 2018 La Corte Constitucional reportó que en el país se han tramitado más de siete millones de tutelas, Cada tres minutos se radica una acción de tutela por la deficiencia en la prestación del servicio de salud, desde que el mecanismo se implementó en 1992. Durante 2017, los juzgados del país tramitaron 607.500 acciones. Dentro del informe entregado por el máximo tribunal se evidenció que los derechos fundamentales que más se vulneran en el país son: derecho de petición (39%), derecho a la salud (27%), debido proceso (7,7%) y derecho al mínimo vital (7,5%). El porcentaje restante son los otros derechos fundamentales, contemplados en los artículos 11 al 41 de la Constitución Política. Por otro lado el presidente de la Corte Constitucional, Alejandro Linares, dijo que gracias a la acción de tutela se corrigieron deficiencias en el sector salud, afirmando que “la sentencia T-760 de 2008 fue un capítulo fundamental en la evolución del derecho a la salud”, por otro lado también afirma que “la luz al final del túnel en todo este problema está basada en el criterio de necesidad y sostenibilidad del sistema”. Lo que es claro es que el derecho a la salud es el más vulnerado en el país.

tomado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/al-ano-los-juzgados-y-tribunales-del-pais-reciben-607000-tutelas-2795007

 

Según la Profesora María Esperanza Echeverry López (Docente en la Facultad de Salud Pública, UDEA) quien actualmente trabaja en proyectos de salud Pública y ha escrito libros ligados a estos temas expresa lo siguiente: “se refiere a la caracterización de las tutelas y a la trayectoria que enfrentan quienes recurren a este recurso judicial. La investigación de Claudia Rodríguez, por ejemplo, encontró que en Medellín entre 2002 y 2007, el 88% de las tutelas del régimen contributivo y el 57% de las del régimen subsidiado correspondían, en los expedientes revisados, a servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud POS (el conjunto de servicios de atención al que tiene derecho cualquier colombiano afiliado al sistema). Por estos servicios la sociedad y el Estado ya habían pagado, vía cotizaciones, impuestos y subsidios, y por lo tanto, las EPS no tendrían ninguna razón para negar o aplazar la prestación de los servicios solicitados en esas tutelas.”, es entonces en este sentido donde el brazo fuerte de la corrupción se hace mas que evidente. En una conversación que sostuve con Esperanza Echeverry, ella me explicaba como todo esto de las normas, demandas y reclamaciones son un campo mas amplio que lo que uno logra percibir en el sentido que no solo participan 3 actores, el paciente, la entidad prestadora de salud y el Estado, si no que también entran en el  juego, farmacéuticas, abogados especializados, inversionistas privados, la corrupción y la subjetividad, entendiéndose la subjetividad como la manera en la que cada uno de los actores que intervienen interpretan las normas haciendo que el sistema de salud funcione como una maquina ensamblada por diversos fabricantes, donde lo que buscan es hacerla andar, así sea de manera atropellada y poco coherente, puedo mencionar por ejemplo cuando se necesitaba de una junta medica para aprobar un procedimiento importante, para determinar que no se traba meramente de procedimientos estéticos, (que por cierto para algunos estos procedimientos estéticos pueden ser importantes, por citar alguno seria la reconstrucción abdominal después de una colostomía), es entonces cuando mas allá de una opinión medica entran agentes administrativos a opinar si es viable económicamente realizar dichos procedimientos.

 

Como lo menciona José David castilla en su articulo escrito el 19 de noviembre de 2018 en el diario la República donde según el reporte que presento la Rama judicial, los jueces otorgan favorabilidad al 69% de tutelas presentadas ante los despachos por una mala prestación del servicio médico, pero también hace referencia al exmagistrado de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández quien dice lo siguiente: “¿Cuántas vidas no se han salvado gracias a las determinaciones que toman los jueces?”, se pregunta Hernández, quien hizo un llamado a los jueces “para que no sigan esa directriz de negar las tutelas sin motivación alguna, solo con ese argumento de la congestión judicial. Recuerden que la acción de tutela es el mecanismo más eficaz que concibió la Constitución de 1991”.

 

Para nadie es un secreto como a través de los medios de comunicación hemos sido testigos de las grandes falencias e inconformidades frente a este sistema de salud colombiano, pero lo preocupante no es que estén las fallas o que el sistema de salud no funcione óptimamente, acá lo preocupante es que no tenemos la voluntad de enterarnos de temas que van mas allá de lo que podemos entablar frente a un medico y su recepcionista, estamos entonces abocados a que un grupo pequeño de personas y empresas dictaminen como debería ser la prestación de un servicio de salud en Colombia, estableciendo criterios mas allá de los meramente enfocados al bienestar del paciente, donde a la final obligan al usuario a ejercer sobre estas empresas de salud PQRs que en ocasiones se desbordan de la superficie blanca de un papel, llevándose al punto de generar reclamaciones a través de marchas, protestas, bloqueos, grafitis, alocuciones populares y demás mecanismos que permitan que esas demandas tengan un mayor impacto ante la sociedad.   

 

Por otro lado ya no es necesario tallar en una roca ya que las tecnologías han permitido tener un acercamiento directo y real sobre aquellas situaciones a las que nos vemos obligados dentro del sistema de salud, poniendo esto como un testimonio fidedigno de la situación real que viven miles de ciudadanos, pero esto al parecer no logra convertirse en un prueba fehaciente de las dinámicas de la salud en nuestro país ya que muchas veces las mismas entidades de salud hacen caso omiso de estas pruebas, y hasta en ocasiones también lo hacen los jueces que son los encargados de velar por el cumplimiento de las normas y la protección de la ciudadanía,  por eso se han llevado demandas a instancias judiciales elevadas, buscando así una solución a las demandas interpuestas, llevándome a pensar en que si no se hace un eco fuerte ante estas circunstancias nada cambia, como el caso de Medimas antes Cafesalud, que ante la gran vitrina mediática se empezó a reorganizar juicios y acciones por parte de los entes encargados en fiscalizar, regularizar y vigilar que se cumplan las normas básicas para este derecho fundamental (fiscalía, Procuraduría, Contraloría, Supersalud...), haciendo que esta EPS desnudara su andamiaje fracturado y corroído por la corrupción excesiva que la aquejo por muchos años, obligando a los afiliados de Medimas a tomar acciones contundentes, como por ejemplo tomarse esas clínicas blancas (hablo de su apariencia arquitectónica impecable y aséptica) donde en medio de las protestas estas fueron grafiteadas en sus paredes exteriores cual si fueran un lienzo esterilizado para que el mensaje pudiera generar un impacto.

 

En esa medida estas denuncias expuestas por los usuarios generan visualmente una horda de acciones performáticas, que son transmitidas a travez de los medios de comunicación, donde podemos ver marchas del personal medico recorriendo las calles de las ciudades vestidos de blanco o de azul pastel formando una masa de personas de apariencia aséptica por el color, pero generando un aturdimiento auditivo con arengas donde expresan su inconformismo reclamando cumplimientos sobre los salarios, turnos y demás afectaciones que generan una ruptura de eso que se ve con lo que se escucha, o marchas de pacientes que llevan consigo pancartas coloridas diseñadas como rompe tráficos que son llevadas al inicio de las marchas como si etas fueran las encargadas de romper con las dinámicas normales de ciudad, como si fueran las barredoras que se van abriendo camino por donde pasan mientras expresan sus reclamaciones, es entonces cuando es indiscutible hablar de esos detalles que hacen que temas como este adquieran una mayor visibilidad que la que tal vez se puedan vivenciar dentro de en un despacho judicial. 

Esto a su vez logra que se generen referentes simbólicos que hacen que el tema sea de dominio público, haciendo que no sea un tema ajeno por que todos como lo he expresado de alguna u otra manera hemos usado el sistema de salud en algún momento de nuestras vidas. Entonces las imágenes, el color y las formas en estas maneras de reclamar logran generar una vibración de manera exponencial provocando que los ciudadanos adquieran diversas posiciones frente al tema, pero sin dejarlo  inmune ante el, es por ejemplo el caso de los “chalecos amarillos” en Francia, que las ultimas semanas del mes de Noviembre de 2018 a travez de este simbolismo de color y forma creado por la sociedad, han movilizado a una gran cantidad de ciudadanos franceses exigiendo de manera contundente la derogación de un impuesto a los combustibles, logrando que el gobierno del presidente Emmanuel Macron reevalúe su posición frente a este incremento. 

 

La búsqueda de mecanismos para defender y restaurar los derechos que se tienen como sociedad van desde instrumentos jurídicos (tutela) hasta acciones publicas de participación grupal (marchas, protestas), permiten que la vulneración a los derechos básicos se pongan en evidencia. Entendiendo que el arte se encarga de sistemas de representación, pero también el arte es un componente de la cultura reflejando el contexto desde el que se gesta abordando una concepción económica y social del mismo, es entonces donde el arte entraría dentro este tema no solo por que esta investigación hace parte de una maestría en artes plásticas, si no por que el arte sería un instrumento que permitiría que se pueda comunicar un tema tan crucial como lo es el sistema de salud colombiano desde otra perspectiva, aunque he dado unas pinceladas sobre temas jurídicos y administrativos es complicado para mi apartarme de mi vocación como artista es entonces donde en este aparte trato de hacer una comunión entre lo que jurídicamente he investigado y lo que artísticamente me he permitido encontrar dentro de este contexto.

 

En este punto es necesario comentar la propuesta defendida por Henk Borgdorff[5]quien es docente de teoría del arte e investigación de la Universidad de Artes de la Haya, quien hace una diferencia dentro de la investigación artística mencionando tres tipos o procesos distintos como lo son: la investigación sobre las artes, la investigación para las artes y la investigación en las artes. La investigación sobre las artes tiene como objeto extraer conclusiones desde las practicas artísticas pero desde un punto de vista teórico. La investigación para las artes hace referencia a que el arte no es el objeto de estudio sino su objetivo, por ende esta enfocada en la práctica, como lo denomina Borgdorff “ es la perspectiva instrumental, ya que es la que facilita a las prácticas artísticas tanto como las herramientas como el conocimiento de los materiales requeridos para el proceso creativo o para el artefacto final”. Por otro lado la investigación en las artes propone que no debe haber una separación entre el objeto y el sujeto, según Borgdorff considera que no exista una distancia entre el investigador y la práctica artística. Hago mención a la propuesta del profesor Henk Borgdorff  por que es importante entender como el arte dentro de los diferentes procesos de investigación generan distintos resultados que pueden ir desde la mera representación (lo estético) hasta la creación de hipótesis y/o teorías escritas sobre los asuntos de interés.   

 

Por otra parte también es importante entender que la función del Arte no es salvar al mundo de las calamidades que lo rodean, pero si puede servir de herramienta de comunicación sobre temas muy puntuales que permitan un entendimiento o tal vez un acercamiento a lo que el autor esta diciendo o investigando, logrando en ocasiones cambios de nuestras inercias cotidianas.  Así mismo creo que el Arte no puede  convertirse en un -muñequero- donde en un espacio se dispongan objetos e imágenes que no ofrezcan una reflexión. Por otro lado al mencionar a la mayoría de personas de que va mi Tesis, me preguntan ¿realmente si esto encajaría en un Maestría en Artes?, y pues la verdad yo también fui muy escéptico al tratar de entender esto para Dónde iba y mas con un tema tan denso como este.  Pero mi intención es crear una investigación en, sobre y para las artes que me permitan generar una metodología donde pueda explorar métodos y técnicas de estudio que vayan acorde a una investigación de esta índole. 

 

José Albelda[6]  en su articulo “El lugar de las artes visuales y las humanidades en procesos de transición ecosocial” menciona que el pasado el matrimonio entre el pensamiento, la literatura y el arte contribuyeron fuertemente en la movilización de millones de personas que defendían ideales etéreos o irracionales, sería entonces ahora el momento para hacer lo propio ante objetivos racionales, científicos y en los que nos va literalmente la vida. Pero como sabemos hoy día esto no es así ya que esencialmente los poderes fácticos que en otro momento ejercían un gran impulso a estas causas hoy son disminuidos antes las maquinarias políticas, militares o de conglomerados económicos que evitan que haya una permeabilización ante temas puntuales de afectación social. Es entonces cuando lo que se infiere en este punto no se trata hacer “reajustes de sistema” si no afrontar los devenires de la civilización, que aun que no sean de nuestro agrado, siguen ocurriendo. 

 

Por otro lado el  Arte es un tema que si bien siempre ha tenido una gran capacidad de invención y formulación radical de propuestas estéticas y conceptuales, creando sistemas de representación y empatía ante los demás, hoy en día es un gueto humanístico o de acompañamiento social que no genera el suficiente impacto como disciplina única, por eso ha llegado a permear otras disciplinas instaurándose por ejemplo como terapia complementaria dentro de del campo de la salud, la arteterapia como se conoce se comenzó a usarse en un principio con fines terapéuticos a finales de la segunda guerra mundial con los integrantes de la milicia que llegaban con problemas psíquicos, aunque los efectos de la práctica y de la contemplación de las artes sobre la mente, las emociones y la fisiología humanas se conocían y se venían utilizando desde tiempos ancestrales. Serán el auge del psicoanálisis, las vanguardias artísticas y la Segunda Guerra Mundial los factores que propiciaron la aparición y desarrollo de la arteterapia como disciplina, esto como para tener un indicio de cómo el arte se convierte en mecanismo de ayuda o soporte terapéutico[7].

Si alguna vez nos ha tocado pasar la experiencia de estar internado en un centro hospitalario o de acompañar a algún enfermo se nota la importancia del entorno físico en el estado de ánimo. Los colores, elementos y la armonía en un espacio favorecen la sensación de bienestar y ayudan a mejorar y acelerar el proceso de sanación física, mental y emocional de los pacientes. Un paciente internado generalmente está dolorido o preocupado por su estado de salud. Sus familiares también lo estarán. Además de eso probablemente habrá alguna alteración en sus rutinas, ya sea de sueño o alimentación, que son una consecuencia lógica de la necesidad de cuidado que todo un equipo médico y auxiliar de salud. Quizás sienta temor ante los estudios y prácticas a las que se tiene que enfrentar diariamente y considere ese ambiente algo hostil y poco familiar, lo cual aumenta los niveles de estrés y ansiedad.

Payamédicos (médicos clown), músicos residentes, bailarines, actores y pintores se reúnen para alegrar a enfermos internados, para armar talleres de arte en áreas clínicas, para realizar actividades artísticas con mamás de niños internados o para darle color a las paredes de las salas de espera e internación. En un principio los más beneficiados fueron los niños, quizás porque son permeables al arte y al juego, pero luego la actividad fue extendiéndose incluso entre los mismos trabajadores de la salud que trabaja en cada hospital.

 

Ya por la década de los 60´del siglo XX el doctor Herbert Benson[8], cardiólogo de la Universidad de Harvard, investigó las consecuencias fisiológicas de la meditación, descubriendo que ayuda a disminuir la presión sanguínea y la tensión muscular, reduce el ritmo cardíaco, calma la respiración, controlar la respuesta corporal al estrés y favorecer la quietud y la paz. Esto ha sido estudiado frecuentemente desde entonces. Por otro lado el Dr. Jon Kabat-Zinn[9]del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts mostró que la meditación o concentración genera un mejor funcionamiento del sistema inmunológico ya que cuando disminuye el estrés, baja el cortisol y se eleva el fortalece el sistema inmune. La actividad creadora es una meditación activa que logra los mismos efectos. Es una vía para curar la mente y las emociones tanto en niños como en adultos. 

 

Esto es como para dar un indicio de cómo el arte puede servir como herramienta terapéutica, pero que obviamente no es un caso regular dentro de el sistema de salud colombiano puesto que los recursos son limitados y digamos que el sistema no esta para pagar este tipo de tratamientos que para ellos serian una situación extra, llegando a ser casi un servicio opulento de alguna manera, pero es un punto en el que no me voy a detener puesto que mi interés no va en generar ayudas artísticas o lúdicas que aminoren las dolencias de los pacientes, por ahora quiero dar un panorama de cómo la salud sirve de insumo para realizar algunas propuestas artísticas o de investigación desde el arte.

 

Hablando de la creación de propuestas artísticas que han abordado del tema de la salud desde otra perspectiva como una manera de evidenciar esa problemática, en este caso del artista cubano Félix González Torres quien entre sus múltiples trabajos hizo hincapié sobre la problemática del VIH/SIDA como un tema coyuntural en década de los 80´del siglo XX donde esta pandemia que aun esta vigente en la que han perdido la vida muchas personas, como toda enfermedad catastrófica ha demandado millones de dólares en investigación, en tratamientos y medicamentos que ayuden a reducir el virus y así mismo el contagio, pero en esa época era nula la información, la estigmatización aparte de la enfermedad fue una de las que más causo rechazo dentro de la población.

 

Aun hoy en el 2018 esta enfermedad es una de las que más ha demandado una gran inversión en procura de encontrar un tratamiento eficaz, pero estas inversiones se ven reflejadas en el alto costo que conlleva mantener estable al paciente, así como en la década de los 80´del siglo pasado este diagnostico se ha denominado como una enfermedad catastrófica, trayéndola a la situación colombiana por ejemplo es una de las que mas hace uso de los recursos del ADRES junto con el Cáncer, por ende las prestadoras de servicios médicos en el país a veces niegan o demoran procedimientos que son vitales para la sobrevivencia de las personas que conviven con estas enfermedades, los mecanismos judiciales como la tutela se ponen al servicio de los pacientes para activar y agilizar el derecho a la salud,  pero González Torres desvelo esta enfermedad para llamar la atención ante los organismos de salud de los Estados Unidos y ante la sociedad sobre la desprotección y vulneración de una parte de la población que contaba con este diagnostico.

 

“(…) González-Torres  estuvo muy involucrado apoyando causas sociales y políticas, mismo que expuso de cierta manera su vida personal. A finales de los ochentas, el artista formó parte de Group Material, una colaborativa con base en Nueva York, en donde trabajaban para incentivar la educación de la comunidad y el activismo cultural. Buscaba con su expresión artística transformar al espectador de ser un receptor pasivo a ser un observador reflexivo, motivándolo a tomar acción social.”[10] ,algo asi como lo que menciona la propia Constitución cuando habla del Estado Social de Derecho. 

 

Una de las obras que a mi juicio cumple con algo que es importante, que es la de generar una posición frente a temas importantes como los de esta pandemia es una obra que se llama “Ross in LA”, que en la actualidad forma parte de la colección de arte del Museo de Arte Contemporáneo de California, donde por su simplicidad logro transformar objetos comunes en reflexiones sobre el amor y la perdida. Esta obra es una representación de quien fuera su pareja sentimental Ross Laycok, quien falleció, como muchos miembros de la comunidad gay, a causas de una enfermedad relacionada con el SIDA en 1991.  Esta es una escultura formada por dulces (hechos de producción local) tirados en un esquina de la salada de exposición, que si estos fueran pesados equivaldrían a 175 libras, las mismas que corresponderían a el peso ideal de Ross. La acción que realizan los espectadores es el de tomar uno de esos dulces, que aunque poéticamente esta planteado generar una comunión con el fallecido Ross, lo que a mi ver lo que pone en evidencia es que se trata de una enfermedad que puede estar en cualquiera.  

 

“En la obra de Félix González-Torres existe una serie de contradicciones; su obra es simultáneamente simple y completa, permanente y transitoria. Tal como el artista mismo lo describió, sus obras son una metáfora para la relación entre lo público y lo privado, lo personal y lo social, entre el miedo a la pérdida y la alegría de amar, de crecer, de cambiar, de siempre ser más, de perderse uno mismo lentamente y luego ser rellenado de nuevo de cero. González-Torres fue un gran activista para la comunidad gay y utilizó su arte como canal para hablar y educar a la gente sobre el SIDA. Desgraciadamente, Félix mismo fue víctima de la misma enfermedad y murió en Miami, Florida en 1996.”[11]

 

También cabe resaltar la obra realizada por Condé y Beveridge artistas canadienses que han trabajado junto a sindicatos colaborando tocando temas como la contaminación del agua producidas por multinacionales como Nestlé, Coca Cola entre otras evidenciando que esta pareja va en búsqueda de elementos claves en el sentido de lo político sentando su punto de vista a manera de protesta, con relación al tema que nos compete en este tesis ellos exploran el funcionamiento del sistema de seguridad de los Estados Unidos y Canadá con su obra que lleva por nombre “Theatre of Operations: A Look at Health Care in the U.S.” realizada en el 2000, en el cual hacen un estudio visual (desde la fotografía) y de investigación sobre el comportamiento del sistema de la salud en la ciudad de Buffalo, del estado de Nueva York, hare un traducción sobre el comentario de esta obra que esta descrita en su pagina web donde por otro lado podemos ver otra posibilidad de cómo tomar/usar estas situaciones medicas desde otro punto de vista, en ese sentido ellos lo explican de la siguiente manera: “El trabajo final consta de 11 retratos de trabajadores de la salud en diferentes categorías de trabajo: enfermeras, enfermeras visitadoras, técnicos de quirófano, técnicos de rayos X, auxiliares de atención al paciente, personal de oficina, limpieza, servicios de alimentos y lavandería. Cada retrato va acompañado de una cita del trabajador retratado sobre sus condiciones de trabajo. Cada retrato también tiene un fondo en escena que ilustra una afirmación sobre la atención médica en los EE. UU., Por ejemplo, “44 millones de personas en los EE. UU. No tienen seguro de salud”. Los retratos / escenas están interrelacionados con cinco paneles que llevan una imagen histórica y citas sobre el cuidado de fuentes nativas, afroamericanas, asiáticas, árabes y europeas. Hay un título y un panel de imagen de crédito.

 

Los artistas se reunieron con representantes de los principales sindicatos de atención médica de Buffalo y miembros de la coalición de atención médica de Buffalo para determinar la dirección general del proyecto. Luego visitaron varios lugares de trabajo y se reunieron con las personas que trabajan allí. Los trabajadores de la salud fueron elegidos por los artistas y los sindicatos para representar las diferentes categorías de trabajo y culturas. A estos trabajadores les tomaron un retrato y fueron entrevistados sobre su trabajo y el estado general de la atención médica. Sobre la base de las diversas discusiones y entrevistas, los artistas desarrollaron una serie de imágenes en escena sobre los problemas y preocupaciones planteadas por los trabajadores y sus sindicatos. Las imágenes en escena se fotografiaron con actores en un escenario construido que combinaba un quirófano de un hospital y una bóveda de un banco y luego se combinaba con el retrato correspondiente.

 

Cabe señalar que el problema de un sistema de atención financiado con fondos públicos canadienses y el sistema privado de los Estados Unidos surgió muchas veces. La mayoría de los trabajadores y sus sindicatos apoyan un sistema público y se decepcionaron al saber que el sistema de atención médica canadiense se estaba moviendo en la dirección del modelo de los Estados Unidos. Parte de la motivación detrás de este trabajo fue producir una declaración sobre el sistema de atención médica de los EE. UU. Desde el punto de vista de quienes trabajan en él para una audiencia canadiense. Los trabajadores que están representados en el trabajo son miembros de Communications Workers of America (CWA) Locales 1168, 1133 y 1122, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) Local 1199Astate y la Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York (NYSNA).”[12]Cabe resaltar la obra realizada por estos dos artistas ya que evidencian un proceso investigativo que permiten entender una problemática tan compleja como esta, una obra soportada no solo a traves de fotografías si no también de ejercicio de entablar ese dialogo con el personal que labora dentro de las instituciones hospitalarias y los sindicatos que velan por el buen accionar de los mismos.

 

La obra del Ingles Ally Wallace por el contrario lo que él realiza es una obra casi de arteterapia realizando intervenciones a travez del color y las formas que hacen que esos espacios blancos y asépticos adquieran una calidez para quienes hace uso de estos edificios es el caso de la obra que realizo en el Hospital New Victoria de Glasgow en 2004 donde instalo 30 paneles de ventanas de colores distribuidos en pasillos, salas de espera y atrio donde estos paneles al interactúan con la luz solar proyectando una cálida luz de color sobre estos lugares. O la obra realizada en el Royal Aberdeen Children´s Hospital donde en la parte posterior del edificio instalo unas barras de color que se asemeja a un mobiliario de recreación para niños, aportando una sensación mas apacible a la llegada de este hospital.

 

Indiscutiblemente el arte también es una herramienta poderosa no solo por las formalizaciones que se realizan a travez de él, si no por que puede convertirse en un altavoz potente a la hora de comunicar alguna situación. Somos seres creados desde lo visual, desde la imagen como mecanismo efectivo para comprender algo, y se me ocurre en este momento pensar en las imágenes que ya portan las cajetillas de cigarrillos donde explícitamente podemos ver las consecuencias que deviene al hacer uso de estos productos, por que ya no suficiente expresar el daño que esto hace con una frase impresa que diga: “este producto es nocivo para la salud”, ahora más que nunca tenemos la capacidad de devorar imágenes para entender el contexto en el que nos movemos, si bien lo dice el dicho: una imagen vale más que mil palabras, también es cierto entender que se necesita realizar una investigación seria sobre lo que se quiere divulgar.

 

En consonancia con este tema hay varias aristas pero en este texto he mencionado básicamente dos, la medida judicial (tutela) y la que presentan los artistas que he mencionado, en los que se puede evidenciar los mecanismos que se emplean para hacer eco sobre las falencias y necesidades dentro de un sistema de salud. Si bien este es un tema amplio en el sentido que se requiere de alguna experticia en temas judiciales más profundos me he acercado al tema desde la mirada de una persona del común que como paciente y artista me permita elaborar un panorama de en que posición nos encontramos frente a unas maquinarias tan fuertes que en la gran mayoría buscan el beneficio monetario que va por encima de los derechos que tenemos.

 

No se trata generar un boicot ante el Estado y las empresas que prestan el servicio de salud en Colombia, lo que se pretendo es hacer visible las rupturas que se han formado entre el paciente y la prestación que se recibe, por suerte aun contamos con el mecanismo judicial creado con la constitución de 1991, haciendo que Colombia fuera el primer país de la región que impulso una acción de tutela ( o amparo como se conoce en otros países de américa latina ) contra el cambio climático. Un grupo de 25 niños, niñas y adolescentes radicaron una acción de tutela contra el Estado colombiano para garantizar la protección efectiva del medio ambienteLa Corte Suprema de Justicia amparó el derecho de los accionantes y emitió un histórico fallo donde le solicitó al Estado Colombiano hacer frente a la deforestación de la Amazonía nacional. 

 

En definitiva los instrumentos para abogar por la salvaguarda a los derechos fundamentales están soportados por las leyes, decretos, sentencias, solo que hay que entender que en nuestro país cobertura no es igual a calidad por eso es que se hace imperativo estar informado, soy consiente que se necesitan ajustes radicales que vayan en el mismo sentido del bienestar de los pacientes, es entonces donde el aporte que puedo dar en este tema es poner en evidencia de manera textual y gráfica el contexto en el que esta la salud en Colombia, pero por otro lado con toda esta información realizar unos ejercicios plásticos que permitan generar un acercamiento no solo desde lo teórico si no desde lo vivencial, logrando que esta investigación no se quede solo en referencias o estadísticas que engrosen mas las que ya se han realizado en el país.

A continuación un breve documental tomado de la televisora alemana DW, donde nos damos cuenta que la situación de la salud es problema mundial, este documental nos pone en escena la situación de la Unión Europea con respecto al tema de salud cuando esta se une a la política, la medicina, la corrupción y los conglomerados económicos que ejercen presión haciendo que la salud se vuelva un negocio peligroso donde el más afectado termina siendo el paciente.

[1]Tomado de https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/primera-reclamacion-al-cliente-historia-tiene-casi-4-000-anos-igualita-que-ahora

 

[2]Historia de Seis Ideas, Wladyslaw Tatarkiewicz, 2002, pp. 63-67

 

[3]tomado de https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/tutelas-en-colombia-por-pacientes-mal-atendidos/16234375/1/index.html

[4](Constitución 1991, Artículo 86)

[5]Arte, naturaleza y política en la creación contemporánea, Daniel López del Rincón, editorial Universidad de Barcelona , 2017, pag 52- 54

[6]Arte, naturaleza y política en la creación contemporánea, Daniel López del Rincón, editorial Universidad de Barcelona , 2017, pag 94

 

[7]  El arte como terapia en la Salud mental, Revisión bibliográfica, tomado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/13029/definitivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[8]texto de referencia http://media.axon.es/pdf/79122.pdf capitulo 21 pág. 195

[9]texto re referencia https://mindfulnessenpalabras.wordpress.com/2016/04/28/jon-kabat-zinn-mindfulness-para-afrontar-el-estres-el-dolor-y-la-enfermedad-conferencia-en-la-ucm-26-abril-2016/

[10]tomado de https://www.vice.com/es_latam/article/mb7qnb/creators-felix-gonzalez-torres-el-cubano-que-lucho-contra-el-sida-usando-arte

[11]tomado de https://www.vice.com/es_latam/article/mb7qnb/creators-felix-gonzalez-torres-el-cubano-que-lucho-contra-el-sida-usando-arte

 

[12]traducido de http://condebeveridge.ca/?projects=theatre-operations-2000

ASUNTOS_TUTELA_P4-5_LUNES.jpg
titulo.png
Tutelas_AsuntosLegales.png
PANORAMA POLÍTICO

PANORAMA POLÍTICO

Debates realizados en el Congreso de la República relacionados con el Sistema de Salud en Colombia

Intervención de José Luis Correa representante ante la Cámara de representantes ante el Congreso de la República , donde pone en evidencia la grave situación de la salud en Colombia, mostrándonos estadísticas y evaluaciones donde se muestra una radiografía de los desfalcos y malos funcionamientos que el SGSSS presenta. Debate llevado acabo el 5 de octubre de 2018

Ponencia ante la Cámara de Representantes, Parte I "La Salud no es un Negocio..." - Julio Cortazar, 5 de Octubre de 2018
00:00 / 00:00
Ponencia ante la Cámara de Representantes, Parte II "La Salud no es un Negocio..." - Julio Cortazar, 5 de Octubre de 2018
00:00 / 00:00

Senadora Aida Avella en una intervención ante el Congreso de la República a altas horas de la madrugada, debatiendo el tema de la salud y de como la corrupción y las fugas de capitales desfinancían la salud en Colombia, haciendo hincapié sobre la Ley 100 interpuesta por el actual senador Alvaro Uribe diciendo que esta es una Ley nefasta. Debate llevado acabo el 18 de diciembre de 2018

Debate sobre la superintendencia salud en Colombia. Congreso de la República. - Senadores: Aida Abella, Alvaro Uribe, Gustavo Bolívar, Gustavo Petro, Victoria Sandino. 18 Diciembre de 2018
00:00 / 00:00
ESPACIO SUJETO

ESPACIO SUJETO

Dentro de los procesos de investigación Donald Schön menciona uno que habla de la reflexión sobre la acción, o como lo menciona Borgdorff “extraer conclusiones sobre las prácticas artísticas pero desde una distancia teórica”, en  este aparte trataré de documentar una serie de reflexiones y acciones a las cual he tenido acceso dentro del SGSSS de Colombia. 

 

Por circunstancias de la vida en los últimos años he experimentado una relación cercana con los espacios en salud en los cuales he podido experimentar en primera persona como es el acontecer no solo con los espacios, si no con el proceder medico y administrativo que presentan estos lugares. En las múltiples visitas y estancias que he tenido en las clínicas y médicos hicieron que el proceso de investigación se centrara en este punto,  puesto que al comienzo el interés se basaba solo en la relación del cuerpo con el espacio, espacio que podía ser cualquiera un espacio genérico donde el cuerpo y el espacio se resentía y se alteraban con el solo hecho de estar uno dentro del otro, en ese sentido hago una reflexión sobre la acción como lo menciona Schön, puesto que el hecho de estar conectado a mangueras y equipos médicos durante tiempos largos hacen que los pensamientos no fueran solo acerca del dolor del cuerpo físico, si no de cómo el cuerpo adquiría un comportamiento especial en este espacio al verse impedido en su movilidad y condiciones de salud.

 

 

Dentro de los hospitales uno se inserta en una dinámica no solo del cuidado de la salud, si no que entra en una especie de mundo alterno donde se evidencian los dramas humanos, la fragilidad del cuerpo, donde el tiempo entra en un estado irregular donde cuando uno menos se lo piensa ni sabe en que día esta, donde todo se relentiza a la espera de que los medicamentos y procedimientos médicos surtan el efecto deseado para esperar la tan anhelada alta. Por otro lado las relaciones interpersonales cambian ya que solo se tiene contacto con el personal medico donde se es consciente de los días que pasan por los cambios de turno, pero las conversaciones no van mas allá de saber que medicamento le esta administrando, de cómo salieron los exámenes o de cuando pasa el medico, haciendo que estas dinámicas se conviertan en una realidad un poco apartada de lo que pasa fuera de las paredes del centro asistencial.

 

 

El cuerpo como la membrana que contiene todo lo que somos es obviamente el más afectado en cuanto a por la premura o necesidad de saber que produce el dolor se ve agredido no solo por punciones, Rx, procedimientos invasivos, si no medicamentos altamente agresivos que hacen que el cuerpo se resienta y entre en estados no conocidos por uno mismo, haciendo que el dolor físico provocara una desconexión entre lo que se piensa y lo que el cuerpo es capaz de hacer, pero a su vez uno adquiere consciencia  del cuerpo en si mismo, por que en estado “sano” no nos percatamos de lugares o partes del mismo que en medio de la enfermedad se develan para indicarnos que están ahí. 

 

Como pacientes en estos estados médicos de hospitalización, no somos mas que seres que tienen que ser “pacientes” a la espera de un diagnostico, un procedimiento, una autorización donde el cuerpo de vuelve dependiente de otros para hacer cosas como bañarse, trasladarse y hasta para tomar decisiones sobre tratamientos que están enfocados con el fin de aliviar el dolor, pero que por el desconocimiento de los mismos uno permite que la decisión la tome un equipo medico, es una situación en la cual el cuerpo se siente desposeído, vulnerable e incomprendido.

 

Pero empecemos por el principio de esta travesía y es cuando uno detecta que el ritmo normal del cuerpo se ve alterado por alguna molestia uno decide si prestarle o no atención o por que no, tratarla con algún remedio casero como cremas o bebidas que permita que todo se regularice de nuevo, cuando esto no basta se piensa en la posibilidad de asistir al medico, pero ahí se presenta un problema y es el del tiempo, por que siempre hay agendas ocupadas o citas en unos horarios irrisorios pero si se opta por ir a un servicio médico de urgencias allá la situación no es que sea diferente,  por que en la mayoría de los servicios que prestan las urgencias, por lo general hay que esperar mas de lo normal si es que se va por una ARL o un EPS, además en unas condiciones de intemperie que dejan poco que pensar, si se logra ser paciente con los tiempos es posible que en un rango no inferior a una hora sea atendido pero ahí es donde la búsqueda de una solución a la dolencia empieza a aumentar.

 

A continuación sigue la verificación de datos (el saber si hay alguna entidad que lo tenga afiliado en la base de datos), para saber si puede ser atendido o no, y de nuevo hay que esperar a ser atendido por la enfermera quien es la encargada de hacer el TIRAJE para asi clasificarlo y de alguna manera dar prioridad en la atención. Es en este punto donde la asistencia en un centro de urgencias no solo va enfocada en lo medico, si no que también empieza a operar la parte administrativa por parte del hospital y las aseguradoras que son las que autorizan finalmente la atención. 

 

El proceso continúa cuando se llega a la camilla a la espera que el medico de una valoración y se empiece el tratamiento para aliviar el dolor, y esto en el mejor sentido de la situación por que como hemos visto por los medios de comunicación en algunas instituciones hay que esperar por horas en sillas o en el piso para ser atendido, sin contar cuando hay falta de insumos o de especialistas que puedan ayudar a dar un diagnostico certero,  para tener en cuenta que todo esto depende de que aseguradora o póliza tenga el paciente.

 

Hasta este punto todo esta entre lo normal en cuanto a la atención se refiere, pero en mi caso al estar en el cubículo de urgencias es donde empieza otra dinámica y es el de no solo pensar en el dolor físico que se siente, si no escuchar las historias a través de las cortinas que dividen las camillas, que hacen que la situación se torne aún más dramática de lo que ya es. 

 

 

Por otro lado al estar en una situación controlada por seres humanos, unos competentes y otros no, hacen que se entre algunas veces en el error o las demoras que algunos procesos conllevan, tanto médicos como administrativos que por lo que he podido constatar son una “vena rota” ante el sistema de salud, por que los malos procedimientos hacen que se utilicen tiempos, recursos que no son necesarios. Y nadie mas para decirlo que yo, cuando en 2016 ingrese con un dolor que al parecer no conllevaría a un tiempo largo en la clínica, pero el proceder medico hizo que durara interno por mas de 20 días, suministrándome un antibiótico fuerte que iba en contravía del diagnostico, pero todo esto se supo cuando en una junta medica se estudio mi caso y se percataron por los exámenes que por cierto fueron muchos, que era un procedimiento errado, que a la póliza de salud le genero una suma generosa económicamente hablando, pero este no ha sido el único caso en el que he estado cerca para darme cuenta de algunas fallas que pueden aparecer.

 

Mi trasegar en estos últimos 4 años entre un hospital y otro, me orillo a tener una conciencia sobre los procedimientos que afectan mi bienestar, esto llevado a que por las mismas fallas en la salud toda la dinámica como persona se vea afectada, alterando otros aspectos como lo social y emocional, en este punto no hay referencias bibliográficas que lleven a explicar ese sentimiento de vulnerabilidad que puede llegar a sentir un cuerpo doliente, donde también se hace evidente que no se puede hablar de lo que no se ha experimentado o se ha tenido una cercanía con el tema a tratar, por supuesto hay estadísticas y estudios que equiparan a grupos de personas para hacer evaluaciones y mediciones sobre estos temas como lo ha hecho el ministerio de Salud de Colombia, pero esto realmente no muestra las posibilidades en las que un cuerpo en situaciones de enfermedad se pueda llegar a encontrar.

 

No todos los pacientes frente a una enfermedad como el Cáncer reaccionan de igual manera, primero por que la constitución genética de todos es diferente, lo avanzado o no de la enfermedad, la resistencia al dolor varia, los factores emocionales son únicos, en esa medida las instituciones de salud lo que hacen es generalizar procedimientos que procuren el alivio del paciente. Por otro lado aca cabe resaltar que no es lo mismo el tratar una enfermedad de estas que considerada de alto costo al sistema de salud a través de una EPS, SISBEN o Medicina Prepagada, Son factores que a la hora de entrar a un estudio consensuado del tema hacen que esas particularidades generen variaciones sustanciales en el alivio del paciente.

 

Al dicho popular que dice “sin salud no hay nada”, es cierto, somos organismos que dependemos de nuestro estado de salud para realizar tareas, es entonces donde la salud se puede equiparar a la misma vida, en mi caso este sistema ha sido benevolente en el sentido que mediante mi póliza médica he tenido la oportunidad de una atención rápida si la comparamos con las estadísticas nacionales, pero no siempre ha sido asi, puesto que a mediados del año pasado 2018 a causa de un accidente de transito tuve que acudir a una sala de urgencias para ser atendido por el SOAT, que es el seguro obligatorio que todo automotor debe tener para cualquier eventualidad pues como nunca lo había usado no tenia claridad de las maniobras administrativas que debían hacerse para tratamientos posteriores al incidente la documentación es absurda y exagerada, donde prácticamente hay que llevar una carpeta llena de fotocopias para cada cita o procedimiento que se deba realizar, eso sin contar con que hay unos topes en este seguro que se si llegaran a pasar tendrían que ser asumidos por la EPS a la cual se esta afiliado, entrando aca en un juego entre la póliza de accidentes y las entidades de salud convirtiendo al doliente en una balón en medio de un partido de futbol donde nadie se hace responsable por lo que le pueda llegar a pasar.

 

 

Pesando sobre esta situación no se trata que el sistema este desfinanciado por que recibe ingresos del SOAT, de la venta de Licor y cigarrillos más los aportes de los afiliados haciendo que sea una bolsa onerosa con la que cuente el sistema de salud de Colombia, aca el problema es que es como si esto se convertirá en forma de un embudo donde la base que es la mas grande representa los recursos pero ya al final del embudo esta la parte que realmente se entrega a la población, y esto es palpable al momento de usar los servicios médicos a través de una EPS donde se trata de ordenar lo mínimo o lo exitistamente necesario para que esto no vaya en detrimento de las finanzas, he sido uno de los pacientes que al ser atendido por un medico general de la EPS usualmente lo que recetan para cualquier malestar es el acetaminofén  como alternativa  que sane todos los males que el paciente pudiera tener o cuando un medico ordena algo “prioritario” esto se convierte como en envío de mensajería ordinario… por que la autorización de esto que se considera algo importante pierde la trascendencia de prioritario al estar uno como usuario de un lado para el otro tratando de conseguir el aval para el procedimiento, sin contar por supuesto con los tiempos, tiempos que como lo mencione pueden ser exageradamente extensos como citas en 3 meses, autorizaciones que se llevan mas de 20 días hábiles, o medicamentos que se demoran en entregar hasta 4 meses después de recetados.

 

 

Es evidente que siempre vamos a necesitar alguna asistencia medica en nuestras vidas, poniendo este tema como algo importante y no solo para las personas que pudiesen llegar a padecer de alguna enfermedad de largo aliento, es entonces cuando al verme inmerso en un constante retorno a este tema decidí hablar de ello no como el político, médico o administrativo si no como una persona del común que siente y ve como estas situaciones alteran significativamente la visión del mundo. El estar sometido a extensas temporadas ingresado en un hospital, someterme a estudios médicos que hicieron colapsar mis venas, medicamentos que alteraron mi cuerpo y en ocasiones todo esto conllevo a un cambio de mi apariencia física, que me hizo pensar en como se evidencia la relación de ese tipo de espacios con relación al cuerpo, espacio-sujeto(cuerpo).

Esta convivencia es de mutua alteración por las dinámicas que se gestan en estos espacios, donde la calma como paciente tiene que ser primordial puesto que acostumbrarse a ver las mismas cuatro paredes se torna agobiante, guardar reposo con la espera que todo se solucione llega a provocar en el pensamiento una especie de distrofia para algunas cosas, pero a su vez el hecho de estar en quietud hace que uno empiece a jugar con elementos tan básicos como un guante de látex, donde es de común uso en estos espacios pero que con otro sentido desde lo fotografico empieza a contar otras historias.

Somos vulnerabilidad, estamos supeditados a lo que este volumen de huesos, órganos y carne nos permita hacer haciendo que nos sintamos en una cárcel, esa sensación se acrecienta cuando se esta conectado a aparatos médicos y el pensamiento se siente preso de un cuerpo inmóvil, adolorido que a veces no responde y que depende de factores externos para funcionar. Estar en una situación de enfermedad no es fácil, pero si a esa situación se le suman trabas administrativas, económicas y de atención oportuna el drama se hace más intenso, en este país donde la salud es un privilegio más que otra cosa llevándonos a mendigar por un servicio que en la teoría es un derecho.

 

He tenido que esperar hasta meses para un cita con un medico especialista, tan solo para que él siga ordenando más estudios haciendo que en casos como el mío un diagnostico certero demore más de seis meses, esta espera genera incertidumbre pero a su vez también lleva a que se tenga conciencia sobre lo que le pasa al cuerpo entendiendo las señales que de el emana entendiendo el cuerpo a partir de exámenes cuantificables.

 

En definitiva no es que este mal enfermarse, lo que esta mal es enfrentarse ante un sistema de salud corrupto, ineficaz de cumplir con los lineamientos básicos de atención haciendo que muchas cosas que se pueden solucionar rápido tomen bastante tiempo, esta investigación no busca en primera instancia resolver los problemas de este sistema pero si de poner sobre la mesa las herramientas y un lenguaje cercano que permita que haya una difusión sobre de donde venimos y donde estamos con relación a tema de la salud de este país.

Scan 13

Scan 13

Scan 12

Scan 12

Scan 9

Scan 9

Scan 10

Scan 10

Scan 11

Scan 11

Scan 8

Scan 8

Scan 2

Scan 2

Scan 3

Scan 3

Scan 5

Scan 5

Scan 6

Scan 6

Scan 7

Scan 7

algunas evidencias médicas

SALA DE URGENCIAS

Espacio en el cual confluyen varios elementos como el dolor,  olores asépticos, medicamentos, sonidos, historias, dependencias... elementos que bien podrían formar parte de un drama televisivo, aún cuando esto va más allá por que muestra la vulnerabilidad a la que se ve sometido un cuerpo.  

SALA DE URGENCIAS
ESPACIO TELEVISIVO

ESPACIO TELEVISIVO

Una muestra de como los principales medios de comunicación de Colombia han abordado el tema de la salud en el país, poniendo en evidencia las grandes falencias, la corrupción y la ineficacia del gobierno colombiano por darle ayudas que finalmente logren estabilizar el sistema. Es alarmante ver que esto se ha convertido en el pan del diario, donde no existen movilizaciones o realmente un sentimiento popular que permita que haya un cambio frente a estos temas. 

eco.jpg
ESPACIO MEMBRANA

ESPACIO MEMBRANA

-MONTAJE ESPACIO MEMBRANA-

ESPACIO EXPOSITIVO

Muestra realizada en la Naviera, Medellín - Colombia

En el proceso de investigación llevado en el marco de Espacio Membrana, generó no solo dinámicas de investigación textual, si no la creación e investigación de elementos plásticos que se convierten en el sistema de representación sobre el tema de salud colombiano, estas piezas que se evidencian a continuación no son más que el reflejo de lo  interpretado y/o sentido sobre este tema a partir de hechos propios y colectivos. La relación que estos elementos expuestos dan un panorama no solo desde el componente medico, si no también periodístico, judicial, desde la protesta pública, económico y artístico, por que son la variedad de voces que hacen que este no se un problema de unos cuantos sino de toda la sociedad.

 

 

Alboroto es un acto de preservación con algunos elementos usados en la protesta contra las acciones que se gestan dentro del sistema de salud, evidenciando las fracturas y precariedades que la base de la pirámide tiene que padecer (pacientes, equipo médico), pancartas con unos mensajes puntuales y directos dirigidos a un gobierno nacional que se hace de la vista gorda ante un problema real y evidente, estos carteles recolectados son de una protesta llevada a cabo en la clínica Saludcoop de 80 (Medellín) donde se alzaron la mayoría de estamentos de dicha clínica para exigir mas recursos, que se les prestara atención a la agonizante situación de dicha institución. Durante todo el día se llevo este plantón en inmediaciones de este centro asistencial al cual  tuve la “fortuna” de presenciar durante casi todo el día, al caer la noche la protesta se disipo haciendo que estos elementos de la protesta (afiches) fueran arrugados y arrojados a un shut de basura  donde lo que se da a entender es que la protesta ya termina, aunque las soluciones no se ven por ningún lado, mi accionar frente a este acontecimiento fue el de recoger algunas de estas pancartas y enmarcarlas en símbolo de preservación de la denuncia que ellos mismos expresaban.

 

Iceberg es una instalación donde hay tres elementos básicos, tres cubos en acrílico, luz dirigida y audio, que al acoplarse muestran desde una mirada muy estética un asunto algo desconocido para los que no han tenido que trajinar dentro del sistema de salud, al momento de esperar meses para una autorización médica, por que lo que se ve desde afueran no es sino el efecto Iceberg, solo se ve una pequeña parte de lo que realmente ocurre en este convulsionado y alterado sistema, las sombras proyectadas por los cubos en acrílico que contiene algunos insumos hospitalarios (sondas, cánulas y jeringas)  hacen que esto se magnifiquen en las paredes, soportado por un audio en el que se escuchan la mayoría de estamentos involucrados en este sistema (pacientes, médicos, administrativos, políticos) presentando quejas, reclamaciones o peticiones a traves de los medios de comunicación que son lo que reportan prácticamente a diario este tipo de noticias, esto convierte el espacio en de anzuelo para que el espectador de involucre con la problemática se esta planteando.

 

Dispensario por otro lado es una pieza de carácter muy personal, que ha nacido de la recolección de frascos los cuales contenían medicamento que se me fue administrado durante dos hospitalizaciones que tuve, estos dos medicamentos que utilizo para esta pieza son de alto costo a nivel comercial sumado al hecho de que por cada hospitalización se usaron en alrededor de 100 y 99 unidades respectivamente, lo cual en costos ascendía a los 27 millones de pesos colombianos que seria un equivalente a unos 8.700 US, estos fueron ubicados en dos gabinetes de vidrio que muestran una decadencia por el paso del tiempo, y me parece pertinente hablar de que desafortunadamente no todos los colombianos tienen acceso a estos medicamentos para tratar sus enfermedades, pero pensando en el costo que significan estos medicamentos hice una relación de que con ese dinero se hubiera podido comprar un carro gama media, o hacer un viaje por Turquía durante 20 días incluyendo los tiquetes aéreos o por que no dar la cuota inicial de un apartamento, es entonces cuando uno piensa como las farmacéuticas son los grandes poseedores de fortunas a traves de medicamentos con estos precios, es imperante hacer una regularización de precios como lo que se hicieron en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos donde normatizó y regulo precios que estaban desmesurados y que en ese sentido provocaban un desangramiento agudo al sistema de salud.

 

Inmunización es otra pieza que se vale de frascos de vacunas obligatorias dentro del plan amplio de inmunizaciones  (PAI) para evidenciar que estos bilógicos que se usan en los niños y personas que requieren estas vacunas provienen de lugares como la India, Holanda, España y Bélgica, donde no hace falta ser un experto en negocios internacionales para saber que esto requiere una logística rigurosa, por que se necesitan unas condiciones de temperatura adecuadas lo cual sumado a los fletes y las distancias de donde provienen pensaría uno que son más costosos que buscarlos en la región, pero esto también evidencia las desigualdades que se presentan mientras traer los biológicos de otros continentes resulta ser más fácil, después de estar en Bogotá la situación para distribuirlos en el país se hace difícil, como se evidencia en las zonas alejadas de la capital de la república, como el Amazonas, Vaupés, Vichada y otro número amplio de departamentos que hasta nosotros se nos olvidan que existen.

 

 El Oficio no es mas que una representación de lo que ocurre en un juzgado colombiano, donde esta abarrotado con miles de tutelas que se generan al año, están sobre un estante ya carcomido por el óxido conde no pasa nada, palabras y resoluciones muertas en un escaparate, por que las entidades a las cuales se reclaman se hacen las ciegas ante estos dictámenes, somos un país donde un sistema de salud tiene también en colapso al sistema judicial por las demandas que los ciudadanos presentan,  en la ficha de identificación que llevan las cajas de cartón hay unas fechas y datos importantes a tener en cuenta, como desde cuando fue hecha la primera tutela frente a un problema de salud  hasta nuestros días, por otro lado están los números de identificación los cuales reflejan la cantidad de casos tratados por la justicia colombiana.

 

Última Hora es una cartografía hecha a partir de pantallazos de diarios nacionales los cuales reportan casi a diario la problemática de la salud en Colombia, con este ejercicio expandido en el espacio lo que quiero es dar a espectador la noción de que este es un tema amplio, que nos incluye y del cual hacemos parte por el solo hecho de pertenecer al sistema de salud de este país. Por otro lado esto es como evidencia que asi sean noticias diarias ya se nos convierte en paisaje visual al cual ya no le préstamo la atención suficiente haciendo que estos temas se vuelvan un común denominador en el paisaje diario, solo nos interesa en el momento en cual nosotros como usuarios del sistema hacemos uso de el sin que se cumplan nuestras garantías.

 

Sentir es un ejercicio que se recopilo durante mis estancias hospitalarias en las cuales yo me hacia una serie de fotografías donde se mostraba el estado de animo y las condiciones en las cuales Yo como paciente soportaba esas internaciones, también el contenido de una caja donde están archivadas o acumuladas un sin numero de medicamentos en pastillas los cuales no me tome pero que hacen parte de ese registro medico propio, y que además evidencian el tiempo de permanencia dentro de un hospital, por que suman casi alrededor de 1300 píldoras. Es te es un trabajo más auto referencial que me parece importante ubicarlo en este contexto por que eso fue uno de los elementos que activaron esta investigación. 

 

Stand By es el último ejercicio o pieza que expuse donde se ambienta un espacio con alusiones a una sal de espera, donde lo mas desesperante para uno como paciente o usuario del sistema es la espera que se presentan en estos espacios, que llegan a ser fríos en momentos de dolor, el tiempo evocado en 30 relojes de pared hacen que sea uno de los elementos mas determinantes para dar cuenta que en estos espacios el tiempo se puede llegar a tornar eterno, además son 30 relojes por que por resolución de Ministerio de Salud colombiano en 2017 se decreto que la atención en un punto de urgencia no debía superar los 30 minutos, por que antes de esto los servicios de urgencias llegaban a alcanzar hasta las 4 horas para que un paciente fuera atendido (el significado de las 4 sillas en la instalación), también este montaje esta acompañado de un monitos que presenta un video de una gota cayendo que hace que la imagen después de un tiempo se vuelva incomoda y cansona, ya que estos elemento son empleados en la utilización de los sueros o medicamentos que son inyectados de manera intravenosa a los pacientes, aca es el tiempo lo que me parece importante destacar, por que en eso se basa nuestras instancias hospitalarias.

ICEBERG / INSTALACIÓN  - AUDIO / MEDIDAS VARIABLES / 2019

ICEBERG - Espacio Membrana
00:0000:00

DISPENSARIO / INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES / 2019

1.jpg

SENTIR / INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES / 2019

IMG_2891.JPG

INMUNIZACIÓN / INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES / 2019

16.jpg

ÚLTIMA NOTICIA / INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES  100 REPORTAJES NOTICIOSOS/ 2019

19.jpg

EL OFICIO / INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES / 2019

A2.jpg

EL ALBOROTO / INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES100 x 70 cm cada uno / 2019

28.jpg
11.jpg
13.jpg
12.jpg

STAND BY / VIDEO-INSTALACIÓN / MEDIDAS VARIABLES / 2019

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA
CONTACTO

CONTACTO

Success! Message received.

clin.jpg
bottom of page